Gómez, María Bettina; Castillo, Melina; Cerutti, Dante Alberto y Palermo, Pedro Vicente

Experiencia vinculante entre Escuelas Agrotécnicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam

Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, Año 5, Nº 5, abril-diciembre 2021. Sección: Artículos, pp.15-26

ISSN 2451-5930 e-ISSN2718-7500. DOI: 10.19137/cuadex-2021-05-01

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es 

 

            Experiencia vinculante entre Escuelas Agrotécnicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam

 

María Bettina Gómez

Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Veterinarias

Profesora Adjunta de la cátedra de Biología General

mgomez@vet.unlpam.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2456-4965

 

Melina Castillo

Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Veterinarias

Ayudante de Primera de la cátedra de Biología General

mcastillo@vet.unlpam.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4738-7543

 

Dante Alberto Cerutti

Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Veterinarias

Ayudante de Primera de la cátedra de Reproducción Animal

dcerutti@vet.unlpam.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2748-3578   

 

Pedro Vicente Palermo

Universidad Nacional de La Pampa,  Facultad de Ciencias Veterinarias

Estudiante

pvicente@vet.unlpam.edu.ar

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9001-5094

 

 

Experiencia vinculante entre Escuelas Agrotécnicas y la Facultad de Ciencias Veterinarias

RESUMEN

Este trabajo resulta de la implementación de la praxis, reflexión y acción de manera participativa, entre estudiantes y docentes de los últimos años de escuelas agrotécnicas, junto a estudiantes y docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a través del estudio de las propiedades emergentes de una población ovina. Se desarrolló en función de la vinculación de todos los actores, a partir de una situación problema, que promovió un pensamiento crítico y colaborativo y, al mismo tiempo, fomentó la adquisición de habilidades para intervenir en situaciones productivas reales de su comunidad. La extensión universitaria expande experiencias llevándolas a terreno y permite un enriquecimiento del aprendizaje. Para los integrantes del ámbito universitario la formación continua significa también exponerse a la realidad de su disciplina, más allá del aula y construir conocimientos con una parte de la sociedad, entendiendo que a través de la enseñanza también es posible aprender.

 

Palabras clave: vinculación académica; Escuela Agrotécnica; Facultad de Ciencias Veterinarias; producción ovina; estructura poblacional

 

Joining experience between Agrotechnical Schools and the

Faculty of Veterinary Sciences of UNLPam

ABSTRACT

This work results from the implementation of praxis, reflection and action in a participatory way, among students and teachers of the last years of agrotechnical schools, with students and researchers from the Faculty of Veterinary Sciences, through the study of emergent properties from a sheep population. It developed based on bonding all the actors, starting from a problem situation, what promoted critical and collaborative efforts and, at the same time, encourage the acquisition of skills to intervene in real productive situations of their community. The university extension expand experiences taking them to the field and allows an enrichment of learning. For members of the university environment, continuous training also means exposing themselves to the reality of their discipline, beyond the classroom and build the knowledge with a part of society, understanding that through teaching it is also possible to learn.

Keywords: academic bonding; Agrotechnical school; Faculty of Veterinary Sciences; sheep production; population structure

                 

Experiência vincular entre Escolas Agrotécnicas e a Faculdade de Ciências Veterinária da UNLPam

RESUMO

Este trabalho resulta da implementação de práxis, reflexão e ação de forma participativa, entre alunos e professores dos últimos anos de escolas agrotécnicas, em conjunto com alunos e investigadores da Faculdade de Ciências Veterinárias, através do estudo das propriedades emergentes de uma população ovina. Foi desenvolvido a partir da articulação de todos os atores, partindo de uma situação problema, que promoveu o pensamento crítico e colaborativo e, ao mesmo tempo, promoveu a adquisição de competências para intervir em situações reais de produção na sua comunidade. A extensão universitária amplia as experiências levando-os para o campo e permite um enriquecimento do aprendizado. Para os integrantes do ambiente universitário, a formação continuada significa também se expor à realidade de sua disciplina, além da sala de aula e construir conhecimento com uma parte da sociedade, entendendo que através do ensino também é possível aprender.

Palavras-chave: inculação acadêmica; Escola Agrotécnica; Faculdade de Ciências Veterinárias; produção ovina; estrutura da população

 

Introducción

Este trabajo aborda una experiencia que surge a partir de la devolución de resultados de un estudio de investigación sobre las propiedades emergentes de poblaciones ovinas del norte de La Pampa, llevado a cabo por un equipo de la Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV) de la UNLPam, Gómez (2017), Gómez et al. (2016); actuando como disparador para que dicho equipo responda a una demanda de los directivos de las escuelas agrotécnicas acerca de la necesidad de vincular sus estudiantes con el ámbito rural y universitario.

Entendiendo que los proyectos que se ejecutan desde la universidad deben ser de impacto social, que vinculen espacios formativos y pedagógicos, de manera que estudiantes y docentes continúen su formación y adquieran experiencias en contextos reales, es que se atendió a esta necesidad. Para ello, se parte de la idea de la investigación acción participativa, la que, según Fals Borda y Rodrigues Brandao (1986), surge como una forma de profundizar el conocimiento en conjunto con la sociedad, ya que los interrogantes de la investigación nacen y se fundamentan en la acción de transformación de realidad.

Dado que los participantes están involucrados personal e institucionalmente en el ámbito rural y que extensión es conceptualizada como:

Un proceso en el cual el extensionista y los actores con los que interactúan, a partir del abordaje de un objeto de conocimiento, tienden a lograr su propio desarrollo integral y su participación activa, autónoma y solidaria en procesos organizativos que contribuyan a la transformación y desarrollo de la sociedad. (Barrientos y Ryan, 2015, p.1)

El desarrollo de este trabajo se adapta a la pedagogía problematizadora-participativa, como aporta Freire (1973), para quien “la educación es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, y es un proceso continuo de acción-reflexión-acción que el sujeto hace desde su práctica social, junto con los demás. En dicha práctica se encuentra también el educador-extensionista, como acompañante del proceso de análisis y reflexión, para aprender en conjunto, tal como lo señalan Barrientos y Ryan (2015).

Los estudiantes de escuelas agrotécnicas de la provincia de La Pampa se encuentran en relación directa con el sector agropecuario. Entre ellos hay hijos y/o nietos de productores y trabajadores rurales de la zona, algunos relacionados específicamente con la producción ovina, destinada en la mayoría de los casos al autoconsumo. Las producciones agropecuarias sostenibles de pequeña escala permiten un desarrollo familiar inclusivo, con una consecuente mejora en la calidad de vida, que evita la deserción de los jóvenes, ya que brinda estímulos productivos-económicos y, en consecuencia, fomenta el arraigo.

La ley Nº 25422 que surgió en rescate de la actividad ovina y actúa como un mecanismo de defensa para los pequeños y medianos productores, ofreciendo oportunidades de mejora a las personas, grupos sociales y comunidades locales. (Gómez et al., 2016)

Los estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria necesitan para su formación la adquisición de conocimientos de las características etnozootécnicas de las poblaciones, temática desarrollada desde el primer año de carrera. Es por ello que estudiantes y docentes investigadores de la FCV requieren de una formación continua e integración socio-cultural con el área productiva, conformando así un equipo de trabajo con antecedentes en la generación de conocimientos en producción ovina, aplicables a la solución de problemas detectados, tal como lo evidencian los trabajos previos desarrollados en el área por Gómez (2017) y Gómez et al. (2016).

La producción ovina es uno de los sistemas que posibilita el estudio productivo en sí mismo, permitiendo el abordaje y utilización por parte de las y los estudiantes de herramientas como registros, planificación y tecnología. Lo anterior permite integrar a los distintos actores; en este contexto el sujeto va descubriendo, conformando, reinventando y apropiándose del conocimiento, dentro de un agroecosistema, para el diagrama de esquemas de producción sustentable y en equilibrio con el medioambiente, adecuados a las diferentes realidades.

Los estudiantes pertenecientes a escuelas agrotécnicas requieren acciones concretas interdisciplinarias de integración entre docentes, estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria e investigadores, que promuevan su formación y vinculación con la vida universitaria en su área de estudio. Tales estudiantes deben capacitarse para manifestar conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo y desarrollar criterios y responsabilidad social para organizar y gestionar una explotación familiar.

Transformar la realidad requiere la sumatoria de esfuerzo de parte de todos los sujetos intervinientes, tal como lo señalan Alemany y Sevilla Guzmán (2007). Al respecto, la extensión universitaria es entendida como un espacio de encuentro entre actores universitarios y miembros de la comunidad, quienes utilizan la comunicación para intercambiar conocimientos, promoviendo un proceso educativo, cultural y científico, cuya relación posibilita acciones transformadoras de la realidad (Peralta, 2010; Ferrer y Barrientos, 2016).

Una vez establecido el problema que debe resolverse, los estudiantes tienen que construir su conocimiento sobre los conceptos y principios centrales de un área poniendo en juego diferentes habilidades cognitivas como la exploración del problema desde diferentes realidades, la búsqueda de información, la elaboración de nueva información, la reflexión sobre el conocimiento generado y la comunicación de la información (Lou y Macgregor, 2004).

Sobre la base de lo expuesto, se propuso atender las temáticas demandadas por dos escuelas agrotécnicas de la provincia de La Pampa: la Escuela Agrotécnica Florencio Peirone de Victorica y el Instituto Agropecuario de Arata. De este modo, se integran estudiantes y docentes de 5to. y 6to. año junto con estudiantes y docentes de la carrera de Medicina Veterinaria, a través de una experiencia desafiante, sobre el estudio de las propiedades emergentes de una población ovina. Práctica que contribuye a la caracterización de esta población desde el punto de vista etnozootécnico, puesto que al promover el pensamiento crítico, de forma individual y colaborativa, es posible solucionar problemas y diagramar esquemas de producción sustentable y en equilibrio con el medioambiente, adecuados a las diferentes realidades.

 

Metodología empleada

Este trabajo resulta de la implementación de la praxis, reflexión y acción de manera participativa, entre estudiantes y docentes de los últimos años de las escuelas agrotécnicas, junto con estudiantes y docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias. En cuanto a su desarrollo, este se realiza en función de la vinculación de todos los actores, a partir de una situación problema extraída de un estudio de investigación sobre las poblaciones ovinas del norte de La Pampa, ponderadas productivamente por el advenimiento de la Ley Nº 25422. Este trabajo develó una inadecuada estructura poblacional, respecto de la distribución de las categorías etarias y proporción de sexos de las majadas.

La exploración del problema es extrapolable a otras unidades productivas con condiciones agroecológicas y sistemáticas de producción diferentes, lo que permitió la continuación del relevamiento poblacional en la majada propia de la escuela. En un proceso colaborativo, en el cual se identificó el problema, contextualizándolo, se organizó el procedimiento y se movilizaron competencias, lo que promovió la aprehensión por parte de los estudiantes de conocimientos sistemáticos para sustentar estas prácticas de exploración y manejo poblacional, facultando su extensión en el tiempo. El desarrollo de estas experiencias posibilita al equipo de docentes investigadores observar situaciones surgidas de la realidad que puedan dar lugar a nuevos interrogantes a los cuales buscar respuestas significativas para la comunidad y a los estudiantes desarrollar un pensamiento constructivo, como actores y autores de experiencias reales, siendo ellos mismos responsables de su propio aprendizaje.

Las acciones se diagramaron sobre la base de una situación problema referida al desconocimiento de la estructura poblacional ovina existente de su propia escuela y fundamentada en la metodología demográfica denominada “estructura poblacional”, de acuerdo con los aportes de Hick y Frank (2013) y Gómez (2017). Esta situación real, motivó a los estudiantes a la búsqueda y análisis de información a través de la vinculación con sus pares y tutores para proponer y exponer posibles soluciones a la problemática presentada.

La sede de trabajo fue la Escuela Agrotécnica Florencio Peirone, de Victorica, la cual aportó sus instalaciones y una población ovina, a la que se le realizó el estudio de estructura poblacional. Esto generó intervenciones puntuales y estratégicas que permitieron a los alumnos trasladar su aprendizaje al ámbito productivo-familiar, quienes, además, adquirieron destrezas en técnicas básicas y sencillas para una mejor visión productiva.

El desarrollo se llevó a cabo en dos instancias: en la primera, ambas escuelas se nuclearon en la localidad de Victorica. Allí se realizó un taller que permitió la visualización de la problemática existente, que cuestionó el conocimiento e implementación de  conceptos referentes a la población ovina y sus propiedades emergentes. Luego, se expusieron los puntos claves necesarios para la preparación de un informe científico modelo, sobre el cual los estudiantes trabajaron para elaborar una devolución de sus resultados y conclusiones.

Finalmente, se procedió a la intervención a campo, mediante prácticas ganaderas simples sobre la población ovina en estudio, identificando cada individuo a través de caravanas numeradas. También se realizó una toma de datos descriptivos vitales como: sexo, edad, condición corporal, variabilidad genética y lesiones específicas de la especie. Los datos obtenidos fueron registrados en planillas especialmente confeccionadas por los estudiantes y sus tutores para su documentación y posterior procesamiento, análisis y discusión, los que permitieron reflexionar sobre su propia realidad.

Entre ambas instancias se otorgó un periodo de tiempo, acordado con los docentes tutores, en concordancia con el transcurso de su planificación curricular. Durante ese lapso de tiempo, los estudiantes analizaron el sistema productivo ovino de la escuela, de manera ordenada y en equipo, con el acompañamiento de los docentes de las respectivas áreas. A su vez, elaboraron una devolución sobre la organización y análisis de la información, utilizando herramientas informáticas como planilla de cálculo de Excel, conformación de gráficos y Power Point, que permitieron demostrar la estructura poblacional de su majada, revelar y comprobar la necesidad de estrategias y técnicas para contribuir a la mejora de sus sistemas productivos.

Se concluyó la experiencia con una jornada integradora, en la que se expusieron los resultados obtenidos y conclusiones, se discutió al respecto entre todos los actores y se realizó una encuesta a docentes, personal de apoyo y estudiantes.

Finalmente, se compartió un espacio de reunión informal en el que se realizó una encuesta a docentes, personal de apoyo y estudiantes. El encuentro culminó con un almuerzo en la misma escuela, donde se conversó sobre las fortalezas y debilidades de la experiencia, procurando la continuidad de esta vinculación.

 

Resultados

A través del estudio de estructura poblacional y de la intervención sobre esta población ovina, los estudiantes adquirieron destrezas en técnicas básicas y sencillas de manejo. Del mismo modo, evidenciaron la relevancia de las prácticas realizadas para el diagnóstico de situación de la majada y el planteo de alternativas para implementar en el manejo productivo. Recolectaron y procesaron datos, elaboraron gráficos e interpretaron los resultados, que derivaron en la confección de un informe, en el que se incluyeron conclusiones y propuestas de mejoramiento. A su vez, fueron capaces de implementar estrategias de planificación del tiempo, comunicación, toma de decisiones, innovación y creatividad a través de un trabajo colaborativo, vinculándose con docentes investigadores y estudiantes universitarios, lo que propició un ámbito de intercambio de conocimientos y habilidades para el mejoramiento productivo de las majadas ovinas y, al mismo tiempo, les permitió apropiarse de dichos saberes para su aplicabilidad en situaciones reales.

A los estudiantes de FCV, quienes participaban en un equipo de trabajo ya conformado, esta vinculación les permitió desenvolverse en actividades propias de su recorrido.

Para los docentes de la FCV, este proyecto fue parte de su formación continua, lo que significa exponerse a la realidad de su disciplina, más allá del aula y contribuir con los conocimientos previamente adquiridos a una parte de la sociedad.

Como resultado de una encuesta final, se observó que el 100% de los participantes manifestó que se cumplió con el objetivo de vincular a docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Respecto de si consideraban que las actividades realizadas fueron útiles para ser aplicadas en situaciones reales, el 97% respondió afirmativamente y el 100% señaló que recomendaría estas actividades a compañeros de otros cursos. Como sugerencias expresaron la necesidad de seguir en contacto con docentes universitarios para mejorar la calidad de su educación y prepararlos para sus futuros estudios. Solicitaron, además, dar continuidad a la vinculación entre universidad y escuela media, pero sugirieron la incorporación de los productores, ya que forman parte de su comunidad.

 

Conclusión

La situación problemática sobre la conformación de la estructura poblacional ovina y la exploración in situ para su estudio permiten la vinculación de las escuelas agrotécnicas con el ámbito universitario, promoviendo el desarrollo de un pensamiento constructivo. Asimismo, de manera individual y colaborativa entre estudiantes y docentes de ambas instituciones, se fomenta el intercambio cultural y la adquisición de habilidades y destrezas para intervenir en situaciones productivas reales de la comunidad, creando un espacio de engrandecimiento de ideas y colaboración mutua.

La Universidad en el territorio, a través de la extensión universitaria, promueve posibilidades de socializar las experiencias, llevándolas a terreno y permitiendo un enriquecimiento del aprendizaje, al integrarlas con una problemática real de la comunidad. Fomentando la formación continua y entendiendo que a través de la enseñanza también es posible aprender.

El desafío de este grupo de trabajo, en un futuro proyecto, será profundizar el vínculo con grupos de familias y productores de la comunidad en búsqueda de una sustentación y transformación social que favorezca la validación de un nuevo conocimiento logrado, a través del vínculo universidad/comunidad.

 

Bibliografía

Alemany, C. y Sevilla Guzmán, E. (2007). ¿Vuelve la extensión rural? Reflexiones y propuestas agroecológicas vinculadas con el retorno y fortalecimiento de la extensión rural en América Latina. Realidad Económica, (227), 52-74.

Barrientos, M.A. y Ryan, S.L. (2015). Relación entre extensión, educación y comunicación. Compendio Bibliográfico. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC. http://agro.unc.edu.ar/~extrural/Barryan.pdf.

Fals Borda, O. y Rodrigues Brandao, C. (1986). Investigación Participativa. Instituto del hombre. Ediciones de la Banda Oriental.

Ferrer, G. y Barrientos, M. (2016). Sinergia entre extensión y docencia en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Revista +E, (6), 248-255. Santa Fe, Argentina: Ediciones UNL. doi: https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6350

Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Edit. Siglo XXI.

Gómez, M. B. (2017). Caracterización del potencial lanero y productivo de los biotipos ovinos presentes en la Región Central Argentina. Tesis Doctoral Universidad Católica de Córdoba.

Gómez, M. B.; Castillo, M.; Aguirre, S. I.; Díaz, W.; Vargas, M.; Hick, M. V. H.; Castillo, M. F. y Frank, E. N. (2016). Caracterización de la estructura de los rebaños ovinos del norte de la provincia de La Pampa. Revista de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, 24(1), 1-5.

Hick, M.V.H. y Frank, E.N. (2013). Descripción y alcances de la utilización de la metodología de Estructura Poblacional en Rumiantes Menores productores de fibra. En Memorias XXIII Reunión Latinoamericana de Producción Animal y IV Congreso Internacional de Producción Animal Tropical, 2622-2633.

Lou, Y.; Macgregor, S. K. (2004). Enhancing project-based learning through online between-group collaboration. Educational Research and Evaluation, 10(4-6), 419-440.

Peralta, M. I. (2010). “La Universidad en la construcción de Políticas Públicas” [Panel]. En IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo,  Mendoza. 10 al 12 de noviembre de 2010. http://www.uncuyo.edu.ar/extension/upload/Mar%C3%ADa_In%C3%A9s_Peralta.pdf

 

Documentos:

Resolución 079/2019 Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPam. Por la cual se aprueba el Proyecto de Extensión “Vinculación entre docentes y alumnos de escuelas agrotécnicas y Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam para contribuir a la solución de problemas detectados en majadas ovinas a partir de un análisis de estructura poblacional”.  28 de Marzo de 2019.

https://actosresolutivos.unlpam.edu.ar/static_ecs/media/uploads/pdf/8_4_2019_79.pdf

 

 

Fecha de recepción: 27/08/2020

Fecha de aceptación: 10/12/2020