Circe de clásicos y modernos
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe
<h2 class="des-alterno"><a href="/index.php/circe">Circe</a> ISSN 1514-3333 E-ISSN 1851-1724</h2> <p class="alterno">Publicación de periodicidad semestral del Instituto de Estudios Clásicos de la Universidad Nacional de La Pampa. Difunde resultados parciales y finales de investigaciones enmarcadas en el sistema académico universitario sobre textos en griego, latín y otras lenguas clásicas. DOI: <a href="http://dx.doi.org/10.19137/circe%20" target="_blank" rel="noopener">10.19137/circe </a></p> <p class="alterno"> </p>es-ESCirce de clásicos y modernos1514-3333<p>Los autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes referidos a los derechos de autor/a:</p><p>1. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de <span>Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (</span><a title="Licencia CC" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" rel="noopener" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/</a><span>)</span><span>.</span> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. El autor es el titular del copyright.</p><p><br />2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (postprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. <span>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en el repositorio institucional </span><span>y difundido a través de las bases de datos que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores.</span></p><p><br />3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.</p>Presentación
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7961
Marta Alesso
Derechos de autor 2023 Marta Alesso
2023-12-012023-12-0127279Caronte, Hermes y Alejandro: un mimo bizantino anónimo
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7962
<p>Se edita, traduce, anota y comenta un texto conservado en el Ms. <em>Ambrosianus Graecus</em> 855 y se propone que se trata de un mimo breve, representable en ámbito reducido, con intención satírica y que su autoría podría ser adjudicada a Teodoro Pródromos.</p>Pablo Adrián Cavallero
Derechos de autor 2023 Pablo Adrián Cavallero
2023-12-012023-12-012721339Fragmento en armenio del tratado perdido Sobre los números de Filón
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7963
<p>Presentamos la traducción con comentario de un fragmento en lengua armenia, publicado por primera y única vez, con traducción al inglés, por Abraham Terian, en 1984, sin paralelo en el corpus griego de Filón. Describimos el largo camino que recorrió el texto desde su traducción desde la lengua original al armenio en el siglo VI hasta llegar a nuestro conocimiento y hacemos una breve referencia a la importancia de la concepción filónica sobre la década propia de la aritmología pitagórica. Concluimos con las razones de la adscripción de este fragmento al tratado perdido <em>De numeris</em>.</p>Marta Alesso
Derechos de autor 2023 Marta Alesso
2023-12-012023-12-012724157Alejandro Neckam: El ajedrez en De naturis rerum
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7964
<p>En el presente trabajo se ofrece, hasta donde nos consta, la única traducción al español del capítulo “Sobre el ajedrez” de la obra enciclopédica <em>De naturis rerum</em> escrita hacia el año 1190 por el filósofo inglés Alejandro Neckam (1157-1217). El capítulo mencionado, que sigue a otro sobre los jugadores de dados, es relevante no solamente para comprender la continuidad de una actitud anti-lúdica que hunde sus raíces en el pensamiento de los primeros cristianos sino para advertir la recepción del ajedrez musulmán en la Inglaterra medieval cristiana tanto en sus representaciones simbólicas como en las reglas del juego.</p>Nicolás José Martínez SáezLucía García Almeida
Derechos de autor 2023 Nicolás José Martínez Sáez, Lucía García Almeida
2023-12-012023-12-012725968La recaudación de impuestos en Egipto romano: la violencia contra los contribuyentes
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7965
<p>El objeto de nuestro trabajo es analizar los testimonios que muestran la violencia contra los contribuyentes durante la recaudación de impuestos en Egipto romano del siglo I d.C. Con este propósito, dividiremos el estudio en dos partes. En la primera, indagaremos <em>De Specialibus Legibus</em> 2.92-95 y 3.159-163 de Filón de Alejandría en relación con los edictos de los prefectos. Aquí examinaremos especialmente los métodos de tortura junto con las acciones vinculadas con los funcionarios de gobierno, como los ἐκλογισταί. En la segunda, abordaremos los papiros e inscripciones que presentan pedidos o denuncias de particulares afectados por la violencia de los recaudadores y sus subordinados. Esto nos permitirá revisar no solo cuáles fueron algunos de los eventos resultantes de los impuestos en el Egipto romano, sino también hasta qué punto los impuestos forzosos afectaron la economía local. </p>Paola Druille
Derechos de autor 2023 Paola Druille
2023-12-012023-12-012726992Dos lecturas antimodernas de Platón en el siglo XIX: Joseph De Maistre y Joris-Karl Huysmans
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7966
<p>El presente artículo se propone cotejar dos lecturas antimodernas de Platón y la tradición platónica, la de Joseph de Maistre (1753-1821) y la de Joris-Karl Huysmans (1848-1907) que resultan a la vez complementarias e inversas. Estas apropiaciones, que abren y cierran el siglo XIX, expresan el auge y el declive del “platonismo romántico”. De Maistre recurre intensamente a los diálogos de Platón, a los que cita, comenta, traduce y reescribe, así como a diversos textos del neoplatonismo antiguo y de la tradición platónica moderna. Por su parte los textos de Huysmans, en particular <em>À rebours</em> (1884), la novela más representativa de la sensibilidad decadente, expresa la crisis de ese platonismo romántico, tal como se advierte en cuestiones tales como el nihilismo, el recurso a la figura del simulacro y el replanteo del tópico del andrógino. El platonismo y su crisis interrogan la temporalidad histórica, desde la aceleración revolucionaria hasta la decadencia finisecular.</p>Mariano Sverdloff
Derechos de autor 2023 Mariano Sverdloff
2023-12-012023-12-0127293115Cuando la ficción supera la realidad: la recepción subvertida de Germania de Tácito por el régimen nazi
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7967
<p>El presente artículo analiza la recepción de la <em>Germania</em> de Tácito como documento histórico fidedigno en la Alemania nazi, y las operaciones de lectura que el régimen nacionalsocialista realizó sobre la obra con el objetivo de instalarla como fuente de su ideología. De allí, se demostrará cómo se subvirtió la función primordial de la <em>Germania</em>, de ficción a historia mediante el recorte, la traducción sesgada, la cita apócrifa y la desvinculación con su contexto de producción inmediato. Esto produjo una interpretación de la <em>Germania</em> como espejo de la ideología oficial de conflicto racial en<br>la Alemania de la década de 1930. </p>Nicolás Russo
Derechos de autor 2023 Nicolás Russo
2023-12-012023-12-01272117137Convivencia de esclavos y colonos en las villae itálicas: el caso de la finca sabina de Horacio
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7968
<p>Nos proponemos un doble objetivo en el siguiente trabajo: por un lado, analizar historiográficamente la aplicación del concepto de “hacienda bipartita” en la historia de la agricultura romana; por el otro, analizar un caso específico al cual podría aplicársele este concepto: la finca sabina de Horacio.</p>Marcelo Perelman Fajardo
Derechos de autor 2023 Marcelo Perelman Fajardo
2023-12-012023-12-01272139157David T. Runia. Philo of Alexandria. Collected Studies 1997-2021.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7969
Marta Alesso
Derechos de autor 2023 Marta Alesso
2023-12-012023-12-01272161166Luis Unceta Gómez y Helena González Vaquerizo (eds.). En los márgenes del mito. Hibridaciones de la mitología clásica en la cultura de masas contemporánea
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7970
Lidia Gambon
Derechos de autor
2023-12-012023-12-01272167170Sean A. Adams y Zanne Domoney-Lyttle. The Philo of Alexandria Scripture Index
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7971
Paola Druille
Derechos de autor 2023 Paola Druille
2023-12-012023-12-01272171174José Pablo Martín y Marta Alesso. Filón de Alejandría. Obras Completas, volumen VI
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7972
Maillen Krank Pizarro
Derechos de autor 2023 Maillen Krank Pizarro
2023-12-012023-12-01272175179Colaboradores
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/circe/article/view/7973
Marta Alesso
Derechos de autor 2023 Marta Alesso
2023-12-012023-12-01272183186