PRESENTACIÓN

Circe llega con este número a los veintiocho años cumplidos sin desviarse de su hoja de ruta en cumplimiento de los objetivos editoriales que nos guían desde los comienzos. Las especialidades de procedencia son diversas dentro del vasto mundo de los estudios clásicos: van desde los orígenes de la literatura universal, representada por Ilíada, hasta el neoplatonismo del siglo quinto, pasando por expresiones precristianas y cristianas de los primeros siglos. Reconocemos y agradecemos a todos los investigadores que confían en esta revista y retribuimos logrando la mayor difusión de los contenidos en sitios de consulta intensa como Google Scholar o Academia.edu. Hacemos extensivo el agradecimiento a los/ las evaluadores/ as que han colaborado hasta la fecha, sin cuya participación desinteresada no hubiéramos podido alcanzar las metas de calidad mediante el proceso de revisión y análisis por par doble ciego. Los referatistas tienen en cuenta los aspectos formales y estilísticos, la coherencia entre los objetivos y su consecución, la seriedad de las ediciones de textos clásicos consultados y la actualidad de la bibliografía secundaria.

Circe ofrece en esta oportunidad cinco artículos y tres reseñas de libros de publicación reciente. El primer trabajo está firmado por Alejandro Abritta y Melina Crossio Rizzi y versa sobre un aspecto de la construcción de la figura de Héctor como protagonista de Ilíada:  las sintonías y disonancias en sus discursos. Los autores analizan el modo en que Homero manipula el grado de identificación de la audiencia con este personaje: comienza por presentarlo como una figura positiva por la que los espectadores se preocupan, luego lo muestra como una personalidad con aspectos negativos que el público podría rechazar, y al final resalta los matices positivos y logra que el auditorio se identifique con Héctor justo antes de que muera. El interrogante es por qué el poeta iliádico no mantiene un grado constante de identificación de la audiencia con Héctor.

Marta Alesso y Paola Druille eligen como tema de sus presentaciones a Filón de Alejandría, abocadas como están a la traducción de sus Obras completas. En ese marco, el tratado titulado “Todo hombre bueno es libre” es poco conocido y citado, posiblemente porque la autoría del sabio alejandrino ha sido cuestionada por dos poderosas razones: no hay análisis exegético versículo a versículo del Pentateuco y no hay en absoluto lectura alegórica del hipotexto bíblico. No obstante, hay una parte que sí es citada con mucha frecuencia, es la que refiere a la comunidad de los esenios que Filón ubica en Siria-Palestina habitando en pequeñas aldeas, pacífica en extremo y desinteresada de cuestiones económicas y posesión de bienes. Druille, por su parte, se enfoca en la cuestión de las emociones en los tratados legislativos de Filón y su relación con el legado estoico. Este es un tema poco explorado por los estudios filónicos. Con este fin, analiza la definición de páthos en los tratados legislativos y examina la clasificación de las emociones reflexionando sobre la representación afectiva en el marco de la teoría de la voluntariedad y de los valores buenos y malos, presentes y futuros, de los bienes. Si bien es indudable que Filón conoce las definiciones escolásticas estoicas, no sigue fielmente la característica principal del páthos estoico ni sus juicios sobre los bienes y males, sino que vincula, por ejemplo, el deseo de objetos erróneamente considerados bienes a una irracionalidad inherente a la constitución psicológica del agente moral.

Graciela Ritacco Gayoso explora las lucubraciones de Damascio –el último escolarca de la Academia de Atenas (siglo V)– sobre el Filebo de Platón, uno de los diálogos más tardíos. Hay un desarrollo de la espléndida descripción que nos ha dejado este autor, un tanto desconocido, sobre las tres mónadas: verdad, belleza y proporción, en tanto explica que aunque verdaderamente hemos quedado desarraigados del Bien, lacerados por el proceso “de la partición múltiple”, podemos todavía sostenernos en el Bien, pues aun repletos de contingencias como estamos, Platón nos asegura que la providencia (πρόνοια) se impone en los movimientos más íntimos de nuestro ser, puesto que “es evidente que Dios gobierna las profundidades del alma”.

Juan Carlos Alby de ocupa de las críticas a la astrología en los primeros siglos del cristianismo, que se había visto como una amenaza por la creencia de que el fatalismo astral ponía en crisis la libertad humana y la fe en la providencia divina. Esta reticencia a creer en el influjo de los astros tuvo diferentes matices tanto entre los Padres de la Iglesia como en las escuelas gnósticas, pero siempre rechazando el determinismo cósmico. Lo mismo sucedió con el cristianismo respecto de las prácticas adivinatorias de los astrólogos. Orígenes no se mostró tan intolerante a la astrología, pero argumentó contra esta tendencia pagana en una extensa sección del Contra Celso. El episodio evangélico de la estrella del Oriente fue el más atacado por las diatribas cristianas más antiguas, sobresaliendo entre ellas la de los valentinianos que asoman en el texto de los Extractos de Teódoto, recensionados por Clemente de Alejandría.

Tres comentarios de libros recientes completan este número. Lidia Raquel Miranda reseña Xenia. Las Saturnales en los epigramas de Marcial de Nicolás Rodrigo Jarque. Alejandro Miguel Fernández interpreta Facing Down the Furies. Suicide, the Ancient Greeks and Me de Edith Hall. Laura Pérez refiere a una traducción del griego llevada a cabo por Emiliano J. Buis, Eduardo E. Magoja y Mariana Franco San Román: el discurso de Lisias Defensa por la muerte de Eratóstenes.

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa solventa esta publicación. Circe es una revista arbitrada. La admisión de un artículo está determinada por su evaluación externa, a cargo de un miembro del comité de referato internacional o de un especialista convocado ad hoc. Normalmente se publican los resultados parciales y finales de una investigación enmarcada en el sistema académico universitario, siempre teniendo en cuenta que pretendemos ser una instancia receptiva de ideas y trabajos innovadores en el campo de los estudios de la especialidad.

                                                                Marta Alesso