http://dx.doi.org/10.19137/circe-2023-270201


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

ARTÍCULOS

Caronte, Hermes y Alejandro: un mimo bizantino anónimo

Charon, Hermes and Alexander: an anonyme Byzantine mime

Pablo A. Cavallero [ Academia Argentina de Letras ]

[ pablo.a.cavallero@gmail.com ]

ORCID: 0000-0001-5756-3347

Resumen: Se edita, traduce, anota y comenta un texto conservado en el Ms. Ambrosianus Graecus 855 y se propone que se trata de un mimo breve, representable en ámbito reducido, con intención satírica y que su autoría podría ser adjudicada a Teodoro Pródromos.

Palabras clave: mimo; teatro; Bizancio; Teodoro Pródromos; mitología; Alejandro Magno

Abstract: It is edited, translated, annotated and commentated a text that is included in the manuscript Ambrosianus Graecus 855. It is proposed that this text is a short mime, that it can be performed in limited premises, with satirical intention; and that its authorship may be awarded to Theodorus Prodromos.

Key-words: mime; theatre; Byzantium; Theodorus Prodromos; mythology; Alexander the Great

Recibido: 23-08-2023 | Evaluado: 29-08-2023 | Aceptado: 01-09-2023

En el Ms. Ambrosianus Graecus 855 (P 270 sup. R 5141), ff. 82rv-83r, que parece de los siglos XV-XVI pero que puede reproducir un códice del siglo XIII, se conserva un texto para el que alguien escribió una indicación marginal superior en italiano: "Dialogo greco ad imitazione di Luciano"; esto aparenta ser más una descripción que un título de la obra. Hay también otras anotaciones marginales y algunos pasajes subrayados.

La obra fue publicada por O. Karsay, quien reproduce los folios en pp. 385-7 y edita el texto en pp. 388-391, con aparato crítico y de fuentes.

Nuestra intención es presentar una edición bilingüe anotada y un estudio de la obra en el marco de la producción tardobizantina, para determinar su rango literario y discutir la cuestión de la autoría.

Texto

Reproducimos el texto con algunas alteraciones respecto de la edición de Karsay. Más allá de corregir las erratas ortográficas[1], hacemos cambios de puntuación y de constitutio textus. En las notas aparecen las glosas marginales (= gm), las lecturas del ms. (= A) y las enmiendas de Karsay (= K); asimismo, indicamos algunas enmiendas nuestras. A lo largo del texto, entre corchetes, ubicamos el comienzo de línea en la edición Karsay y el número de páginas en ella, como asimismo el comienzo de folio del manuscrito.

Como se verá en el aparato, la glosa marginal propone enmiendas, corrige el estilo o la sintaxis y hace comentarios estéticos.

[Διλογος το Χροντος κα το ρμο κα το λεξνδρου]

[f. 82r] [p. 388]

ΕΡΜ. Επ μοι,  Χρων, τς οτς στιν  κεκραγς καταντικρ π τς τρας[2] χθης κα σοι τολμσας πειλεν οτως περοπτικ κα πθανα θνητς ν;  δ "Ε μοι πρσει,  ναυτν κκιστε –φησ–, ν τν Δα, τ δορατίῳ σε διαπερσω  το ποδς λαβμενος ς τν ποταμν μβαλ", κα τ'λλα σαπερ σως [5] κα σ κκοας.

ΧΑΡ. Κγ τατα κουον λλ, καθπερ εκς ν, πντα ν γλωτι κα παιδι τιθμην.

ΕΡΜ. ξιον ον μν τν τοιοτων καταγελν; γωγε φιλοφρονομην[3] ν τδ τ κοντίῳ κα δδια μ τις φνου προκαλσητα με[4]. Πλν λλ τ γελς, [10]  Χρων;

ΧΑΡ. Τ γρ λλο, ρν σε ες τοτο προεληλυθναι μανας, στε δοκεν οκτι λως ν σαυτ εναι; [p. 389]

ΕΡΜ. ληθ τατα φς. Τ δ'ν ασθανμενος τοιατα ποιοην; Τος μν γρ προσδοκτοις πθεσι κα νος μν κταρττεται. Κα προστιγε παιδον [15] εμ κα τι φρων.

ΧΑΡ. Εεν,  ρμς[5]. Τδε νν ἐάσωμεν πιντες. Πλιν γρ φων τις προσβαλεν μν οδ πνυ δεα τας κοας, στε κα σ μβαινε νσας.

ΕΡΜ. δο σοι πρειμι κα δη τν ποβθραν νειλμην κα τ γκριον νσπασα. Σ δ πετσας τ στον εθυνε τ πηδλιον. [20]

ΧΑΡ. Πνυ καλς.

ΕΡΜ. ο, ο.

ΧΑΡ. Τ τοτ στιν;

ΕΡΜ. νδρα γε νοπλον ρ φοβερς τε κα δριμ κα τιτανδες ες μς πιδντα.  τις γοητεαν τιν προσγων τ πργματι τος φθαλμος [25] ξαπατ τος μος.

ΧΑΡ. Οδαμς γε παραβλπεις. λλ πς κ λοντος ν καρε σ λαγς γνου; Ο γρ λγ πρτερον ρεως ατο φοβερτερος ς· κα νυν μλις δν τουτον τν νθρωπον τερ σματος σκιν γενμενον τρμεις κα [f. 82v] προετεθνκεις δη τ δει. [30]

ΕΡΜ. Ε με πμνησας.  γρ μλιστα συμμετρχεσθα μοι φιλε[6] τοτο οκ οδ' πως μβανων ες τ πορθμεον· κατλιπον ν τ αγιαλ τν νδρεαν δηλοντι κα παντπασιν μοις εμι τ γροντι τ ποτε τν θνατον[7] λθεν πικαλουμν –βλτιον γρ νμιζε θανεν παξ  δι βου δυστυχεν[8]ς, πτε ἑώρακεν ποῖός τις ν τν ψιν, οδ βλπειν ες ατν δυνμενος φη· " θνατε[9], [35] κατελησν με τν φρτον τοτον αρων κα πιτιθες μοι".

ΑΛΕΞ. Παετον, παετον δποτε τν[10] λγων. κανς πειγμενν με κατσχετον,  μιαρ, περεργα πρς λλλους ρωτντε·

ΧΑΡ. Εφμει,  'γαθ, ο γρ σφαλς λγειν τ τοιατα, μ κα τι κακν πολασς τς περοψας. [40]

ΑΛΕΞ.  μμων, φελες[11] κοσαι οα ππονθα π το καταρτου πορθμως τμερον, ς πεθησε τος παρ' μο ηθεσι· Κα μν κα βρισ με πειλν. Τς ν πντων νσχοιτο  τς ξαρκσειε δκη πρς τ πονηρτατον τουτ γερντιον; Κκιστα πολομην, ε μ τιμωρσωμαι μα τε τς πειλς κα τς πειθεας· [45]

ΧΑΡ. Σιπα, φημ, κα μ βολου περιδες[12] εναι τος μηδνα φοβουμνοις. Πρς δ κα μμνησο παρ τν ῥῆσιν, τ κα πρς τνα λγεις. Ε μν γρ μ πασ λοιδορομενς μοι[13], ατκα μλα εσ, ς ο πολ σε νσει[14] ατη [15] λαζονεα. Παντς γρ μλλον ασχρν κα οκ νασχετν, τν Χρωνα, τν Πλοτωνος πηρτην νχεσθαι τηλικατην περηφαναν. Τ[16] μντοι κατ' μ [50] καπερ τν πγονα τοτον κα πολις φσας οκτι γε μλλω ρσειν οδ ποχωρσειν τς μχης, λλ σοι μονομαχσειν. Τατης δ τς συμπλοκς, ν κα π γυμνς τς κεφαλς [f. 83r] κα το σματος καταστς μαχσομαι, μως οκ θυμ τν τελευτν. Πεπαδευμαι γρ τι μλιστα πρς τ τινσσειν τν ρετμν, σπερ σ τν σπδα κα τ δρυ. [p. 390] [55]

ΑΛΕΞ. δει μν οχ σοι μνον δι τν λευθεραν κα παρρησαν τν γλτταν[17] ποτμηθναι, λλ κα ζημιωθναι θαντ[18]. ισχυνμην δ' ν γ μχεσθαι τ πορθμε[19], στρατηγς ν κα πντων σχεδν τν πρ μο διενεγκν[20] τ πολμια.

ΕΡΜ. πωμεν,  Χρων[21], πρς το Δις· Παροξυνθες γρ παρ' μν [60]  νθρωπος ο μετρως μοι δοκε, μτι κακν πλθωμεν προσλαβντες[22].

ΧΑΡ. Τλος,  θαυμσιε, παυσμεθα ρζοντες πρς λλλους καθπερ τ παιδρια. πρεπ γρ τατα κα πισφαλ κα μετ τατα λλο μοι πρακτον ψ τς μρας. Τοιγαρον επ, τς ε;

ΑΛΕΞ. σθι γον τι λξανδρος νομζομαι [23] μμωνος, ατο μ [65] ψευδομνου λγοντος αυτο με εναι υἱόν[24].

ΧΑΡ. Οδν,  λξανδρε, γις οτε  μμων οτε ο μμωνων[25] προφται λεγον, ο γρ ν τεθνκεις μμωνος.

ΑΛΕΞ. ρκλεις, μακρν τν νειρον λγεις, κα γρ κα τι μβις εμι·

ΧΑΡ. μβιος μν οδαμς, νεκρς δ μλα. [70]

ΑΛΕΞ. Οκ οδ' πως ρμα προσγομαι πρς τν λθειαν τς διηγσεως. Οδαμο γρ μτε[26] φλοι μτε[27] σμμαχοι φανονται, λλ' μαυτ οικα πντων ρημωθες εναι τν εωθτων μοι πεθεσθαι κα πεσθαι. Τ δ πντων δειντατον, οδν πεποιηκς πθανον[28].

ΧΑΡ. Ε γε· Τ μν πρτον καταφοβσας τ Θηβαων πωλείᾳ[29], στρατηγς [75] π' ατν χειροτονθης, ετα δ σβαλν ες τν σαν[30], τν Λυδαν ελες κα ωναν κα Φρυγαν κα τν[31] κενον τν Δαρεον ν σσ τε κα ρβλοις μυριδας πολλς στρατιωτν γοντα κα λως πσαν ς επεν χειρσω[32] τν γν... Κα "μηδν πεποιηκς" πθανες;

ΑΛΕΞ. Λγεις ρθς[33]. Ε μν γρ πισκοπομεν  τι πραξα, δξω τι [80] μγα εργσθαι· ε δ τ λοιπν, πντως οδν. Μ θαμαζε γον τι ο στργω τος παροσιν.

ΧΑΡ. λπιζες,  λξανδρε, τν παντα κσμον καταστρψασθαι;

ΑΛΕΞ. Ο μνον παντα λλ κα[34] παντας· κα μν πλωλα πρν ν νς περιγνωμαι, στε με διαπρθμευε[35]. [85]

ΧΑΡ. μβηθι, λλ πρτερον[36] φες ν γ τ πλα κα ποδεκνυθι τν βολν, μισθν μοι τς ναυτιλας γενησμενον.

ΑΛΕΞ. Τ μν πλα πορρψω, τ δ πορθμεα μ[37] καταβαλ. Ο γρ ς τ στμα κατθηκαν.

ΧΑΡ. ναπμπιμος ον πλιν ς τν βον φξ... [90]

ΑΛΕΞ. Μηδαμς· ερον ατν.

Traducción

Hermes. Dime, oh Caronte, ¿quién es este que ha vociferado enfrente desde el otro promontorio y se atrevió a amenazarte tan desdeñosa y desconfiadamente, siendo un mortal? Éste afirma "Si te me acercas, oh el peor de los marineros, ¡por Zeus!, te atravesaré con la lanza o, tras tomarte del pie, te arrojaré al río" y otras cosas cuantas quizás [5] también tú has escuchado.

Caronte. También yo escuchaba esas cosas pero, según era verosímil, atribuí eso a broma y juego de chicos.

Hermes. ¿Es en efecto digno de nosotros reírnos de tales cosas? Yo, al menos, sería benevolente con este palo[38] y temería que alguien me citara a juicio[39] por asesinato. Pero... ¿por qué te ríes, [10] Caronte?

Caronte. Pues ¿por qué otra cosa, viendo que tú has llegado a este punto de locura, de modo de parecer que no estás ya enteramente en ti mismo? [p. 389]

Hermes. Como cosa verdadera afirmas esto. Mas ¿al percibir tales cosas, qué podría hacer? Pues con los padecimientos inesperados incluso nuestra inteligencia se perturba. Y además soy un niñito [15] y todavía insensato[40].

Caronte: Está bien, Hermes. Ahora, yéndonos, dejemos estas cosas. Pues de nuevo cierta voz se nos lanzó y no muy placentera para los oídos, de modo que también tú embárcate de una vez.

Hermes. ¡Mira!, estoy junto a ti y quité la plancha de acceso y arrastré el cordaje. Y tú, tras desplegar el velamen, mantén derecho el timón. [20]

Caronte. Muy bien.

Hermes. ¡Epa, epa!

Caronte. ¿Qué es esto?

Hermes. Veo a un varón armado que mira hacia nosotros temible y agriamente y con aspecto de titán[41]. O alguien, introduciendo algún sortilegio, de hecho engaña [25] mis ojos.

Caronte. De ninguna manera miras mal. Pero ¿cómo tú de león te hiciste liebre en un pelito[42]? Pues ¿no eras poco antes más temible que el mismo Ares...?[43] Y ahorita, tras ver apenas al hombre este, haciéndote una sombra sin cuerpo tiemblas y [f. 82v] estás muerto de antemano ya por el miedo...[44] [30]

Hermes. Bien me lo adviertes. Pues éste máximamente quiere[45] trasladarse[46] junto conmigo embarcando esto[47] no sé cómo en el navío[48]; abandoné en el borde del mar la valentía, evidentemente, y soy en todo semejante al viejo que suplicaba que viniera la muerte –pues consideraba mejor morir una vez que ser infeliz a lo largo de la vida–, el cual, cuando ha visto cuál era ella por su aspecto, sin poder siquiera mirar hacia ella afirmó "Oh muerte, [35] compadécete de mí levantando esta carga e imponiéndomela"[49].

Alejandro. ¡Detengan, detengan entonces los discursos! ¡Háganme abordar a mí, que estoy bastante apurado, oh ustedes dos, roñosos[50], que se interrogan curiosidades el uno al otro!

Caronte. Guarda silencio, querido, pues no es seguro decir tales cosas, no sea que en algo malo saques provecho de tu arrogancia. [40]

Alejandro: ¡Oh, Ammón[51], debías escuchar cuáles cosas he padecido hoy por parte del maldito barquero, el cual desobedeció las cosas dichas por mí! Y en verdad también me ultrajó amenazando. ¿Quién soportaría todo o qué justicia sería suficiente para este perversísimo viejito? Ojalá yo me pierda de la peor manera si no me vengo a la vez de la amenaza y de la desobediencia. [45]

Caronte. Calla, te digo; y no pretendas ser terrible ante los que a nadie temen. Y recuerda también, más allá del alegato, qué cosa y a quién hablas. Pues si no te detienes en insultarme, enseguida verás muy bien que esta fanfarronería no te beneficiará mucho. Pues más vergonzoso que todo y no soportable es que Caronte, el remero de Plutón[52], soporte tan grande soberbia. Por cuanto que es por cierto contra mí, [50] a pesar de tener la barba esta y canas[53], ya no voy a discutir ni a apartarme de la batalla sino a batallar contigo a solas. Siendo esta la lucha que batallaré tras colocar desnudos la cabeza [f. 83r] y el cuerpo[54], no obstante no me descorazonaré ante el fallecimiento. Pues he sido educado máximamente para sacudir y agitar el remo[55], como tú el escudo y la lanza. [p. 390] [55]

Alejandro. Era necesario que no solo te fuese cortada la lengua por la libertad y la licencia[56] sino también que fueses castigado con la muerte. Me avergonzaría yo de batallar con un barquero, siendo estratego y después de llevar acá y allá[57] los hechos bélicos de casi todos los anteriores a mí.

Hermes. Alejémonos, Caronte, ¡por Zeus! Pues aguijoneado por nosotros [60] el hombre no me parece mesurado, no sea que nos vayamos tras recibir un mal.

Caronte. En fin, admirable, detengámonos de discutir entre nosotros como niñitos. Pues inconveniente y peligroso es esto y tras estas cosas otra debo hacer más tarde en el día. Dime, en efecto, ¿quién eres?

Alejandro. Sabe efectivamente que me denomino Alejandro hijo de Ammón, sin [65] mentir él al decir que soy su hijo[58].

Caronte. Nada sensato, Alejandro, decían ni Ammón ni los profetas de los ammonios[59], pues no habrías muerto siendo de Ammón.

Alejandro. ¡Heracles![60], ¡largo cuentas el sueño[61], pues todavía estoy vivo!

Caronte. Vivo, de ningún modo, mas muy bien muerto. [70]

Alejandro. No sé cómo me dirijo tranquilamente a la verdad del relato... Pues en ninguna parte ni amigos ni aliados se muestran sino que me parece estar abandonado de todos los que acostumbraban obedecerme y seguirme. Lo más tremendo de todo, morí sin haber hecho nada.

Caronte. ¡Ah, qué bien! [irónico] Tras hacer temer en primer lugar por la perdición de los tebanos, [75] fuiste elegido a mano alzada por ellos como estratego y, luego, tras arrojarte al Asia, capturaste Lidia y Jonia y Frigia y a aquel Darío que en Isso y Arbelos[62] conducía muchos miles de soldados y, por así decir, pusiste en tus manos enteramente toda la tierra... ¿y moriste "sin haber hecho nada"?

Alejandro. Hablas correctamente. Pues si supervisamos lo que hice, opinaré haber [80] hecho algo grande; mas si lo que queda, totalmente nada. No te asombres, en efecto, de que no tengo aprecio por la situación presente[63].

Caronte. ¿Esperabas, Alejandro, que todo el mundo fuera sometido?

Alejandro. No solo todo sino todos; y, en verdad, he perecido antes de ser superado por alguno[64]; de modo que hazme pasar el río. [85]

Caronte. Embárcate; pero antes deja en tierra las armas y muéstrame el óbolo que se me hará recompensa de la navegación[65].

Alejandro. Las armas las arrojaré; mas no echaré los cordajes. Pues no depositaron [el óbolo] en la boca.

Caronte. Como diferido, en efecto, te hundirás de nuevo en la vida. [90]

Alejandro. De ninguna manera: lo encontré.

Asunto

Un encuentro entre el dios Hermes y el servidor de Hades estaba ya en la obra de Luciano titulada Carón o los observadores: allí aparece Caronte que, con permiso de Hades, va a dar una vuelta por la tierra acompañado por Hermes y ambos, desde una atalaya, observan lo que ocurre; de esto surge la crítica de que los humanos acumulan riquezas sin pensar en la muerte igualadora. Se incluye un diálogo entre Creso, el rico, y Solón, el sabio, que es escuchado por los viajeros. Sin embargo, Alejandro no forma parte de esta obra, aunque hay citas de Homero y referencias a mitos e historias.

Asimismo, Alfonso de Valdés (1490-1532) hará el Diálogo de Mercurio y Carón, con una impronta satírica tradicional y un influjo del pensamiento erasmiano. Caronte se queja de que, por noticias de Alástor, compró una gran barca debido a la cantidad de muertes que provocaría la guerra, pero que se halla ahora en bancarrota porque se hizo un tratado de paz y no habría tantos cadáveres para transportar; pero Hermes le asegura que hay muchos conflictos y que tendrá trabajo. Aparece luego, al estilo aristofanesco, una sucesión de ánimas que piden traslado y cada una hace su relato y comentario de la situación, entre ellas un duque, un obispo, un cardenal, un consejero real, el rey de los gálatas, un secretario real, un sacerdote, un teólogo, un bien casado y buen cristiano, un fraile, una esposa y madre, etc., todo lo cual da lugar a una satírica crítica de los manejos políticos y eclesiásticos, de los vicios y las virtudes. Tampoco allí aparece Alejandro Magno.

El presente diálogo, mucho más breve, ofrece a Alejandro como única figura de contraste pero que también da lugar a la crítica contra quienes se creen ‘inmortales’ y al lamento por los insuficientes logros mundanos.

Personajes

Caronte: la forma Χρων, -ωνος se registra en el TLG ciento noventa y cinco veces, más las referencias al historiador Carón. Aparece hasta la época moderna. La forma Χρων, -ωντος, con grupo -ντ- en vez de nasal sola, se registra también en el TLG; dejando de lado los nominativos coincidentes con la otra forma, los testimonios ciertos con -ντ- son por ahora setenta, comienzan en el s. ix y muchos son del s. xv, lo que sugiere que es la forma propiamente bizantina. Triantaphyllídēs, en su diccionario, da entrada a Χρος, lo glosa como 'muerte' y dice que es trasposición del antiguo Χρων, como "γέρων > γέρος, δράκων > δράκος"; estos dos ejemplos tienen tema -ντ- en su forma antigua.

El personaje es mencionado desde antiguo y es representado también en vasijas y lápidas. Moravcsik (1931) señala que la figura del barquero es la clásica pero que el neogriego la asimila a la Muerte: él va a buscar, a veces como esqueleto, portador de espada, de hoz y/o flechas y/o de una copa de veneno[66], a las personas que ha de matar, a las que toma de los cabellos. Se lo ve como alguien negro[67]. En algunos lugares se conserva el detalle del óbolo, la moneda que los deudos ponían en boca del cadáver para que pagara su traslado al Hades. Según parece, esa concepción se vincula, si no deriva, de la figura etrusca de Charun, un genio de la muerte, alado, con cabellera de serpientes y maza en mano, que ultima al moribundo y lo arrastra al infierno[68]. Moravcsik señala que fue Hesseling quien, en 1897, detectó en Bizancio dos tradiciones: la de Caronte-barquero, muy marcada por el influjo de Luciano, y la de Caronte-θνατος, más frecuente en la literatura popular. Su combinación con la figura de ladrón, segador o viñador derivaría de la Biblia; y aquella combinada con la de caballero-cazador, que aparece a fines del s. xv, derivaría de Apocalipsis 6: 8 con influjo italiano[69]. Nada de esto está presente en nuestro texto anónimo. No es éste exactamente un diálogo entre 'el hombre' y 'la muerte' como los que reseña Moravcsik, aunque sí es una escena mitológico-histórica que invita a la reflexión al hombre intemporal.

Caronte mismo dice en nuestro texto tener barba y canas y ser viejo y que se desempeña como barquero de Plutón o Hades. Nada dice de que su barba sea hirsuta, su rostro, feo, y su ropa, harapos, como era la figura tradicional. Devuelve las amenazas que recibe. Su retórica lo lleva a hablar de sí mismo en tercera persona, para elevar su importancia (48-49). Hace referencia a un 'combate singular', lo cual tiene repercusiones épicas, apropiadas para su interlocutor, un guerrero, que será Alejandro Magno, amante de la Ilíada. Compara la charla con una discusión infantil y propone identificarse. Caronte es irónico ante el argumento de Alejandro acerca de que 'no hizo nada', como antes fue irónico con Hermes (líneas 8-9, 39). Pone fin a la discusión, los insultos y las amenazas diciendo que tiene mucha tarea por hacer, lo cual es un guiño a la vida cotidiana a la vez que alude a la frecuencia de muertes. Él no rema, pero despliega las velas y guía el timón. Es cómico que ante la falta de paga diga que Alejandro deberá volver a la vida: recordemos el pedido de Elpénor a Odiseo acerca de que éste debe enterrarlo para que él pueda descender al Hades y no quedar en una especie de limbo[70].

Hermes es el primer personaje que habla y, a pesar de ser un dios mitológico, tiene ciertos rasgos de βωμολχος de la comedia; pensemos que en la comedia antigua Hermes solía tener apariciones ridiculizantes[71]. No se dice por qué Hermes acompaña a Caronte, pero esto se deduce de su servicio a Hades y Perséfona y de su función de psicopompo. No parece tener las dotes adivinatorias que Apolón le habría enseñado, pues no sabe quién es Alejandro. Es decir, Hermes, que dice ser niño, todavía está en su primera etapa mítica, aunque esto es anacrónico, porque se supone que esas funciones infernales las desempeña como adulto. Aquí, aparece como curioso y preocupado por el griterío y las amenazas del desconocido, se pone fuera de quicio y dice bravatas, al punto de que Caronte se ríe; se disculpa diciendo que es niño e insensato. Luego se acobarda pero reacciona y cita la fábula: ante el horror de la muerte, se opta por seguir y afrontar la carga que sea. Es paradójico y cómico que, siendo un dios y sabiendo que el otro es mortal, tema tanto ser dañado por él. Prefiere no discutir y alejarse para no ser perjudicado.

Alejandro es el único personaje histórico y el único que aparece descripto en el diálogo en su aspecto de temible guerrero armado (23-24). Hermes, sin saber todavía quién es, lo califica como "mortal"(3). Belicoso, Alejandro insulta y reclama que se lo incorpore a la navegación. Se presenta como hijo de Zeus en la nominación egipcia de Ammón. Hace imprecación y execración. Es despreciativo y engreído, pues dice que luchar con un simple barquero no le corresponde a un estratego (obsérvese el γ enfático de línea 57)[72]. Es fanfarrón y agresivo. Lo paradójico y a la vez jocoso es que se cree todavía viviente y, además, que se persuade de estar muerto porque no tiene séquito ni ejército. También es cómico que hubiese extraviado el óbolo, puesto que según la tradición debía de tenerlo en la boca. Posiblemente lo perdió por hablar tanto...

Lengua

Como es normal en la literatura bizantina 'culta', la lengua utilizada es la koiné literaria, es decir la que intenta imitar el griego de la época clásica y tardoantigua. Así, encontramos aquí formas que en la lengua hablada ya estaban en desuso en la época bizantina:

- el perfecto sintético: κεκραγς (1), κκοας (5), δδια (9), προεληλυθναι (11), προετεθνκεις (28), ἑώρακεν (34), ν τεθνκεις (67), πεποιηκς (73, 78), εργσθαι (80)

- el dativo, desaparecido en el s. x, salvo en frases hechas: τ δορατίῳ (3), μν (8), τδ τ κοντίῳ (9), τος προσδοκτοις πθεσι (13-14), τ πορθμε (57). Por eso en la frase λοιδορομενς μοι (47), la glosa reemplaza μοι por με, con un acusativo como caso 'universal'; y τ πορθμε (57) es glosado como πρς πορθμα. En cambio, la frase σβαλν ες τν σαν (75) es cambiada por προσβαλν τ σίᾳ

- el genitivo de causa, castigo o justicia, decadente: φνου (9)

- el optativo: ν ποιοην (13), ν νσχοιτο, ξαρκσειε (42, aticismo), πολομην (43)

- los distributivos δ... μν... (13-14; 46; 55; 69; 74-75; 79-80; 87)

- el dual, decadente ya en época clásica: παετον (36), κατσχετον, μιαρ, ρωτντε (37)

- pronombre demostrativo arcaico:  (30)

- construcción de acusativo más infinitivo: λγοντος αυτο με εναι υἱόν (65), λπιζες [...] τν παντα κσμον καταστρψασθαι (82).

En cuanto a los vocativos, el uso de nominativo por vocativo se extiende: ρμς (16)[73]. Respecto de Χρων (59), el vocativo clásico podía ser Χρων en tanto el genitivo era Χρωνος, pero en el argumento de Ranas de Aristófanes aparece el genitivo Χροντος y, si bien Ranas 183 presenta el vocativo Χρων, Cratino fr. 2: 194 presenta Χρον. La glosa refleja esta oscilación.

Es importante el uso de la iota deíctica, que aparece en τδ (9), νυν (27), τουτον (28), τουτ (43), οχ (55), pues ella es propia de la representación teatral como indicación de un ademán que acompaña a la palabra; no hay por qué suponer que es mera referencia convencional.

Asimismo, πμνησας (30) es un ejemplo de aoristo gnómico.

Obsérvese que en l. 73 el texto dice οδν πεποιηκς, frase en la que Alejandro presenta como real el 'no haber hecho nada', mientras que en l. 78 Caronte dice μηδν πεποιηκς, donde la negación con μ sugiere que se considera una opinión personal, subjetiva, discutible. Confróntese el futuro καταβαλ negado por μ en l. 87, negación que sugiere que Alejandro tiene en consideración una imposibilidad subjetiva. Asimismo, en μτε φλοι μτε σμμαχοι φανονται, las negaciones sugieren que los amigos y aliados no quieren aparecer. El glosador parece señalarlas como incorrectas.

En cuanto al uso del artículo ante patronímico, como en l. 64 λξανδρος νομζομαι  μμωνος, donde la glosa añade  το, este artículo no era obligatorio ya en griego clásico, salvo tras un genitivo[74].

En el pasaje de 18-19 se reúne una serie de términos técnicos de la marina, sustantivos y verbos, adecuados para la situación de embarque y navegación: ποβθραν νειλμην κα τ γκριον νσπασα. Σ δ πετσας τ στον εθυνε τ πηδλιον. También en 31 μβανων ες τ πορθμεον (cf. 17, 85).

En línea 45 se emplea el adjetivo περιδες, que en el TLG se registra ciento ochenta y tres veces en esa forma exacta hasta el s. xv y más de cuatrocientas si se incluyen las variantes de caso (muchas de ellas combinadas con el verbo εμ, como aquí, o con γνομαι); sin embargo ya Hesiquio tuvo que glosarla como περιδεής· περίφοβος (π 1610: 1), aclaración repetida por la Συναγωγ λξεων π 335: 1, por Phótios, Lexicon π 415: 23, por Lexica Segueriana π 337: 28, por Suda π 1093: 1, por Ps.-Zonarás, Lexicon π 1529: 12, mientras que el Lexicon Vindobonensis dice κα φοβερς  περιδεής (φ 1: 1), todo lo cual sugiere que era una voz 'culta', por lo que el glosador de este texto anotó al margen φοβερς. Ambas voces significan 'timorato' y 'temible', pero con preponderancia inversa: se aclara, entonces, que περιδες tiene aquí la acepción que es más frecuente en φοβερς.

El giro ψ τς μρας (63) está registrado dieciocho veces en el TLG, la primera en Tucídides; de esas ocurrencias, doce son bizantinas.

En síntesis, es ésta una lengua culta, arcaizante, influida también por la de los autores con los que se arma el centón, pero que se permite introducir algún rasgo más propio de la época bizantina, como el giro καθπερ εκς ν (6).

Estilo

De modo similar, el estilo también tiene componentes propios de la formación retórica u oratoria clásica:

- cita: Hermes 'repite' lo que se supone gritó el mortal soberbiamente (3-4); parafrasea y cita una fábula (33-35)

- exclamación: ν τν Δα (3),  μμων, φελες κοσαι... (40), πρς το Δις· (59), ρκλεις (68)

- interrogación retórica: ξιον ον μν τν τοιοτων καταγελν; (7) Τ δ'ν ασθανμενος τοιατα ποιοην; (13) Τς ν πντων νσχοιτο  τς ξαρκσειε δκη πρς τ πονηρτατον τουτ γερντιον; (42-43)

- execración: Κκιστα πολομην, ε μ τιμωρσωμαι μα τε τς πειλς κα τς πειθεας· (44)

- imprecación:  ναυτν κκιστε (3),  μιαρ (38)

- interjecciones propias de la lengua coloquial: Εεν (16), ο, ο (21), Ε γε (74)

- metáfora: de león hacerse liebre (27)

- anadiplosis: τι μβις εμι· ΧΑΡ. μβιος μν οδαμς (68-69)

- antítesis: μβιος μν οδαμς, νεκρς δ μλα (69)

- epanalepsis: Παετον, παετον (36)

- enumeración: hazañas de Alejandro (74-78)

- ironía: Κα "μηδν πεποιηκς" πθανες; (78)

- juego etimológico: νασχετν [...] νχεσθαι (48-49)

- poliptoton: τν θνατον [...]  θνατε (32-34), παντα λλ κα παντας (83)

- polípote: κα σ κκοας. ΧΑΡ. Κγ τατα κουον (5-6)

- juego fónico: Τατης δ τς συμπλοκς, ν κα π γυμνς τς κεφαλς (52)

- hipérbole: δει [...] τν γλτταν ποτμηθναι, λλ κα ζημιωθναι θαντ (55-56)

- proverbio: μακρν τν νειρον λγεις (68).

De tal modo, el estilo concuerda con la lengua culta pero, como ésta, admite rasgos cotidianos, como las interjecciones. Algunas frases sugieren, además de los insultos y amenazas hiperbólicos, que a pesar del asunto se busca hacer pasar un rato 'relajado': se trata de las alusiones a los juegos y actitudes infantiles, en πντα ν γλωτι κα παιδι τιθμην (6-7), en παιδον εμ (14-15) y en καθπερ τ παιδρια (61-62).

Estructura y técnica

La brevedad del texto conlleva una estructura muy simple, que está dada por un primer cuadro en el que dialogan Hermes y Caronte, que incluye unas voces en off, y un segundo cuadro en el que se incorpora el tercer actor, que mantiene oculta su identidad hasta el pedido de que la revele. Los dioses se identifican por su aspecto pero también porque se invocan mutuamente (1, 10, 16, 48, cf. 59).

En el texto hay un diálogo vivaz, de parlamentos cortos, vivacidad acentuada por las amenazas, insultos y la risa misma de Caronte ante las actitudes de Hermes. No hay mayormente relato sino una sucinta alusión a las campañas militares de Alejandro y la descripción expresa del aspecto de éste y de las reacciones psico-fisiológicas de Hermes. Hay indicaciones de lugar (ubicación de Hermes) y de movimientos (embarques).

Por otra parte, como veremos al tratar las fuentes, el texto entrelaza oraciones reelaboradas a partir de otros, que son ensamblados con frases propias y adaptados a un contexto diverso, con el procedimiento típico del centón.

Fuentes

Karsay ha incluido un aparato de fuentes que aquí reproducimos en columnas enfrentadas y luego comentamos:

Texto del diálogo

Textos de Luciano

2. κα σοι τολμσας πειλεν οτως περοπτικ κα πθανα θνητς ν;

D. dioses 21: 1 ᾿´Ηκουσας,  ρμ, οα πελησεν μν  Ζες, ς περοπτικ κα ς πθανα;

2-4. Ε μοι πρσει,  ναυτν κκιστε –φησ–, ν τν Δα, τ δορατίῳ σε διαπερσω  το ποδς λαβμενος ς τν ποταμν μβαλ

D. dioses  19:1  δ, ε μοι πρσει, φησ, ν τν πατρα, τ δορατίῳ σε διαπερασα  το ποδς λαβομνη κα ς τν Τρταρον μβαλοσα  ατ διασπασαμνη διαφθερ.

4-5. κα τ'λλα σαπερ σως κα σ κκοας

D. dioses 21: 1 κα τ'λλα σα κα σ κκοας.

6. καθπερ εκς ν

D. marinos 2: 2 σπερ εκς ν

6-7. πντα ν γλωτι κα παιδι τιθμην.

Alejandro 25: 27 (πκουρος) πντα τατα ν γλωτι κα παιδι τιθμενος

8. γωγε φιλοφρονομην ν

Τimón 48 κα σε φιλοφρονσομαι τ δικλλ

9. μ τις φνου προκαλσητα με

Timón 46 κα μν ν γε μικρν πιβραδνς, φνου τχα προκεκλσομαι[75].

9-10. Πλν λλ τ γελς,  Χρων;

ΧΑΡ. Τ γρ λλο, ρν σε ες τοτο προεληλυθναι μανας, στε δοκεν οκτι λως ν σαυτ εναι;

D. muertos 13: 2 Πλν λλ τ γελς,  Διγενες; ΔΙΟΓ. Τ γρ λλο  νεμνσθην οα ποει  λλς;

14-15. προστιγε παιδον εμ κα τι φρων.

D. dioses 2: 1 παιδον γρ εμι κα τι φρων.

18-19. τν ποβθραν νειλμην κα τ γκριον νσπασα. Σ δ πετσας τ στον εθυνε τ πηδλιον

D. muertos 10: 10 τν ποβθραν νελμεθα, τ γκριον νεσπσθω, πτασον τ στον, εθυνε,  πορθμε, τ πηδλιον

23. νδρα γε νοπλον ρ

D. muertos 10: 7 σ δ  νοπλος τ βολει;

23-24. φοβερς τε κα δριμ κα τιτανδες ες μς πιδντα

Icaromenipo 23  δ Ζες μλα φοβερς δριμ τε κα τιτανδες ες μ πιδν φησι. Ps-Luciano, Philopatris 22: 14 ες δ δριμ κα τιτανδες νιδν.

24-25.  τις γοητεαν τιν προσγων τ πργματι τοὺς φθαλμος ξαπατ τος μος

D. marinos 4: 1 γοητεαν τιν προσγειν τ πργματι κα τοὺς φθαλμος ξαπατν τν ρντων.

28. τερ σματος σκιν γενμενον

Duelo 9 νευ τν σωμτων σκια γενμενοι.

29. προετεθνκεις δη τ δει.

Tóxaris 60 γ δ προετεθνκειν δη τ δει.

30. Ε με πμνησας

D. dioses 7: 4 = Philopseudes 38: 1 (también Icaromenipo 13: 1, Navigium 35: 24, D. dioses 11: 4.15). Ε γε πμνησας

34. ποῖός τις ν τν ψιν

D. muertos 1: 2 ποῖός τς στι τν ψιν

36-37. κανς πειγμενν με κατσχετον,  μιαρ, περεργα πρς λλλους ρωτντε

D. marinos 3: 2 πειγμενν με κατχεις,  Πσειδον, περεργα ρωτν

38-39. Εφμει,  'γαθ, ο γρ σφαλς λγειν τ τοιατα, μ κα τι κακν πολασς τς περοψας

D. dioses 21: 2 Εφμει,  ρες· ο γρ σφαλς λγειν τ τοιατα, μ κα τι κακν πολασωμεν τς φλυαρας

40.  μμων, φελες κοσαι οα ππονθα π το καταρτου πορθμως τμερον

D. marinos 2: 1  πτερ, οα ππονθα π το καταρτου ξνου

42. Τς ν πντων νσχοιτο  τς ξαρκσειε δκη πρς τ πονηρτατον τουτ γερντιον;

Juicio de las vocales 10 Τϊς ν τοτων νσχοιτο;  τς ξαρκσειε δκη πρς τ πονηρτατον τουτ τα;

43-44. Κκιστα πολομην, ε μ τιμωρσωμαι μα τε τς πειλς κα τς πειθεας·

D. dioses 14: 2  δ κκιστα νμων πολομενος  Ζφυρος.

46-47. Ε μν γρ μ πασ λοιδορομενς μοι, ατκα μλα εσ, ς ο πολ σε νσει ατη  λαζονεα

D. dioses 13: 2 Ε μ πασ λοιδορομενς μοι, ατκα μλα εσ ς ο πολ σε νσει  θανασα

50. καπερ τν πγονα τοτον κα πολις φσας

D. dioses 2: 1 μ πγονα μηδ πολις φυσας

51-52. κα π γυμνς τς κεφαλς κα το σματος καταστς μαχσομαι

Tóxaris 60 λλ' π γυμνς τς κεφαλς καταστς μχετο.

55. δει μν οχ σοι μνον δι τν λευθεραν κα παρρησαν τν γλτταν ποτμηθναι

D. muertos 10: 9 πθου τν λευθεραν κα παρρησαν. Cómo escribir historia 41 λεθερος, παρρησας κα ληθεας φλος

59-60. πωμεν,  Χρων, πρς το Δις· Παροξυνθες γρ παρ' μν  νθρωπος ο μετρως μοι δοκε, μτι κακν πλθωμεν προσλαβντες

Timón 34 πωμεν,  ρμ, πρς το Δις· μελαγχολν γρ  νθρωπος ο μετρως μοι δοκε, μ τι κακν πλθω προσλαβν

64-65. σθι γον τι λξανδρος νομζομαι  μμωνος, ατο μ ψευδομνου λγοντος αυτο με εναι υἱόν

D. muertos 12: 2 κα τατα πντα πραξα οτε μμωνος υἱὸς νομαζμενος. D. muertos 13: 1  οκον  μμων ψεδετο λγων αυτο σε εναι.

66-67. Οδν,  λξανδρε, γις οτε  μμων οτε ο μμωνων προφται λεγον

D. muertos 13: 1 οδν γις οτε  μτηρ οτε ο τν μμωνων προφται λεγον. Demonacte 17 πε δ οδν γις λεγεν

67. ο γρ ν τεθνκεις μμωνος

D. muertos 13: 1 ο γρ ν τεθνκειν μμωνος ν. D. muertos 14: 1 οκ ν ξαφνος γνοιο μ οκ μς υἱὸς εναι· ο γρ ν τεθνκεις μμωνος γε ν.

68. ρκλεις, μακρν τν νειρον λγεις, κα γρ κα τι μβις εμι

Sueño 17 ρκλεις, φη τις, ς μακρν τ νπνιον κα δικανικν.

69. μβιος μν οδαμς, νεκρς δ μλα

D. muertos 10: 4 Τραννον μν οδαμς· νεκρν δ μλα.

72. Τ δ πντων δειντατον

D. dioses 24: 1, Pescador 26 τ δ πντων δειντατον

74-75. Ε γε· Τ μν πρτον καταφοβσας τ Θηβαων πωλείᾳ, στρατηγς π' ατν χειροτονθης

D. muertos 12: 4 κτα φοβσας τν λλδα τ Θηβαων πωλείᾳ στρατηγς τε ρ' ατν χειτοτονηθες

75-78. ετα δ σβαλν ες τν σαν, τν Λυδαν ελες κα ωναν κα Φρυγαν κα τν κενον τν Δαρεον ν σσ τε κα ρβλοις μυριδας πολλς στρατιωτν γοντα κα λως πσαν ς επεν χειρσω τν γν

D. muertos 12: 4 λλ πσαν πινοσας τν γν κα δεινν γησμενος, ε μ πντων κρατσαιμι, λγους γων σβαλον ς τν σαν κα π τε Γρανικ κρτησα μεγλ μχ κα τν Λυδαν λαβν κα ωναν κα Φρυγαν κα λως τ ν ποσν ε χειρομενος λθον π σσν, νθα Δαρεος πμεινε μυριδας πολλς στρατο γων.

D. muertos 12: 3 κα τν λεθρον κενον Δαρεον ν σσ τε κα ρβλοις κρτησεν.

85-88. μβηθι, λλ πρτερον φες ν γ τ πλα κα ποδεκνυθι τν βολν, μισθν μοι τς ναυτιλας γενησμενον

Duelo 10 πρτα μν φροντες βολν ς τ στμα κατθηκαν ατ, μισθν τ πορθμε τς ναυτιλας γενησμενον

88. τ δ πορθμεα μ καταβαλ

Duelo 10 τι πολ κλλιον ν μ χειν τ πορθμεα καταβαλεν

89. ναπμπιμος ον πλιν ς τν βον φξ...

Duelo 10 ναπμπιμοι πλιν ς τν βον φικνοντο, Eunuco 12 ναπμπιμον ς τν ταλαν κπμψαι τν δκην.

El giro σπερ εκς ν, que Karsay cita como de D. marinos 2: 2, aparece en el TLG decenas de veces desde Aristófanes, Xenofonte, Lisias, Nicolás, Dion Crisóstomo, y se registra hasta el s. xv; en cuanto a textos de Luciano, tiene seis ocurrencias. El giro con καθπερ (6) es más raro: por ahora aparece en el TLG solo en cuatro pasajes de Juan Crisóstomo (s. v), Constantino Melitēniótēs, Juan VI Kantakouzēnós (s. xiv) y Gennádios Skholários (s. xv), de modo que resulta más innovador.

Respecto del pasaje de línea 8 con φιλοφρονω, el TLG registra por ahora solamente dos ocurrencias del verbo en voz activa, una en Gregorio Nacianceno (s. iv) y otra en Demetrio Mosco (s. xv); pero más de novecientas en voz medio-pasiva. La forma φιλοφρονομην aparece en dos autores del s. xii/xiii: Eustáthios de Tesalonica y Miguel Khoneiátēs. La asociación de este locus con el de Timón no resulta muy sustentable. Tampoco parece sostenerse la relación de la línea 23, donde solo el adjetivo νοπλος coincide con el texto de Luciano, adjetivo registrado más de ochocientas veces en el TLG.

Algo similar ocurre en el locus de 43-44, donde coinciden κκιστα y el empleo del verbo πλλυμαι. La frase κάκιστα πολούμενοι aparece en Fabulae Aphthonii 21: 4; πολέεσθαί τε κάκιστα en Heródoto 1: 112; πολωλέναι κάκιστα ib. 2: 181; πολέεσθε κάκιστα ib. 3: 71, etc. Y la expresión exacta κάκιστ’ πολοίμην está en Aristófanes, Acarnienses 151, 476, cf. κάκιστ’ πολοίμεθα ib. 756,  κάκιστ’ πολουμένα ib. 778, κάκιστ’ πολούμενε ib. 924, πολε κάκιστ’ en Nubes 726, τ κάκιστ’ πολουμέν Paz 2, etc. De tal modo, la relación con el texto de Luciano no es firme.

Algo parecido ocurre con el pasaje de línea 55: solamente hay coincidencia de los términos λευθερα y παρρησα, pero estos dos coinciden en muchos otros textos, como Isócrates, Areopagítico 20: 7 τν δ παρανομίαν λευθερίαν, τν δ παρρησίαν σονομίαν; Demócrito fr. 226: 1 οκήιον λευθερίης παρρησίη; Teofrasto, Caracteres 28: 6 παρρησίαν κα δημοκρατίαν κα λευθερίαν; Polibio, Historias 4: 31.4 θρασύνομεν τν σηγορίαν κα παρρησίαν κα τ τς λευθερίας νομα πάντες, etc. No está en Luciano la idea de 'cortar la lengua' a causa de la libertad y la franqueza excesivas.

Asimismo, en el paralelo establecido en línea 68, solo coinciden el vocativo ρκλεις y el adjetivo μακρν. Epiménides fr. 1: 18 dice λλ’ πνον ατι διηγετο μακρν κα νειρον διδάσκαλον. Empero, Karsay podría haber citado Icaromenipo 1: 19, donde Luciano dice ράκλεις, μακρόν τινα τν νειρον λέγεις, ε γε σαυτν λαθες, que en su primera parte es mucho más parecido al texto en cuestión.

La frase de línea 72 está testimoniada en otros textos: Demóstenes, Eubúlides 65: 2, Galeno, An in arteriis natura 4: 714, en Icaromenipo 30: 12 del mismo Luciano, en Porfirio, De abstinentia 2: 40, en Eusebio, Praeparatio 4: 22.6, en Libanio, Progymnasmata 7: 1.14. De modo que no está seguro un vínculo directo aunque es sospechoso en el contexto general.

En línea 29, el 'morir de miedo' es una hipérbole habitual (cf. τεθνσι τ δέει en Demóstenes, Filípicas 1: 46.1, τεθνετα τ δέει en Filón, Gayo 325: 2, τ δέει τεθνηκς en Josefo, Guerra judía I 615.3, τεθνήκειτε τ δέει en Arriano, Anábasis 7: 9.4, etc.). La frase griega con προ- y perfectivo aparece también en Psellós, Panegíricos 8: 103 τ δέει προτεθνηκς, en Simeón II, Ácimos 24: 16 προτεθνηκυίας τ λύπ κα τ δέει y en el Panegírico a Manuel y Juan Palaiológoi 160: 30 κατεπτηχότων πάντων τ δέει κα σχεδν προτεθνηξάντων.

La frase de l. 30 es usada con γε cinco veces por Luciano; Máximo Planoúdēs (s. xiii), Diál. de gramática 41: 19 dice Ε με κα περ τούτων πέμνησας y un escolio a la Ilíada (vetera 13: 95a 4) dice ε δ κα τς κμς πομιμνσκει.

El pasaje de línea 9, si bien coincide en apenas dos términos, es interesante porque según el TLG solo el texto de Luciano combina φνου con una forma de προκαλω. Lo mismo ocurre con el giro Πλν λλ τ γελς de 9-10; no así con Τ γρ λλο, que en el TLG aparece registrado decenas de veces, cinco casos en Luciano; pero la combinación de ambas frases en Diálogo de los muertos es sugerente. Asimismo lo es el locus de líneas 6-7, pues el TLG registra cuatro ocurrencias del giro ν γλωτι κα παιδι, pero solo en Luciano con el verbo τθημι. Respecto de 23-24, si bien δριμ κα τιτανδες aparece también en Libanio, en Nikėtas Khoneiátēs y en escolios, la combinación con φοβερς se da solo en Luciano y a ello se suma el empleo del verbo φορω.

En cuanto a la línea 28, Aristóteles 912 A 24 usa ο γίνεται σκιά, Posidonio fr. 296: 6 σκιν δύνατον γενέσθαι, etc.; la combinación con σμα se da en Cleomedes, Cosas celestiales 2: 6.104 σμα λαμπρότερον ν σκι κα σκότ γίνεται, en Juan Calibita 576: 3 κτακναι ατο τ σμα κα γίνεσθαι ς σκιαί, 267: 25 μ αταρκεν τ σμα ατο, λλ γενέσθαι ατ σκι θανάτου, en Zacarías, Amonio 2: 523 τ σμα τς κάστου σκις γίνεται, etc. Pero la imagen de 'sombra sin cuerpo' es coincidente en Luciano y este pasaje.

En general, pues, el autor de este texto tiene muy presente a Luciano y, si bien no de manera continua, asume textos varios a los que les hace modificaciones morfológicas o léxicas (τερ / νευ, por ejemplo, en 28), añadidos, supresiones, de acuerdo con la técnica del centón, aunque varias frases corresponden a usos difundidos. No deja de llamar la atención que el autor de este texto haya usado tan poco, como veremos, la obra lucianesca titulada Carón, en la que este personaje dialoga con Hermes.

Otras fuentes

La fundamental herramienta del TLG y una gran paciencia permiten detectar otros paralelos con Luciano, no indicados por Karsay, que refuerzan el vínculo:

Texto anónimo

Luciano

1. Επ μοι,  Χρων, τς οτς στιν  κεκραγς καταντικρ π τς τρας χθης

Timón 7: 1 Τίς οτός στιν,  ρμ,  κεκραγς κ τς ττικς

6. Κγ τατα κουον

D. muertos 13: 1 Κγ τατα κουον σπερ σύ

9-10. τ γελς,  Χρων;

Caronte 1: Τί γελς,  Χάρων;

13. ληθ τατα φς

D. muertos 16: 4 ληθ τατα φς. Cf. Gallo 21: 5 ε ληθ τατα φς. Timón 20: 10 Οκ ληθ τατα φς. Vidas 27: 43 ε ληθ τατα φής;

16-17. φων τις προσβαλεν μν

Ps.-Luciano, Halción 1: 1 Τίς  φων προσέβαλεν μν

27. ρεως ατο φοβερτερος ς

D. dioses 23: 1  ρης γρ ο φοβερώτερος ν

32. μοις εμι τ γροντι

Contra el indocto 13: 8 μοιος σεσθαι τ θαυμαστ κείν γέροντι.

45. Σιπα, φημ

D. dioses 1: 2.16 Σιπα, φημ

51. σο μονομαχσειν

Tóxaris 11: 2 νδρ οἵῳ σο πολεμιστ μονομαχσαι

53-54. τινσσειν κα πλλειν [...] σπερ σ τν σπδα κα τ δρυ

D. dioses 13: 1.25 τν σπίδα τινάσσει κα τ δόρυ πάλλει

57-58. πρ μο διενεγκν τ πολμια.

D. muertos 25: 1.13 πρ μο φημι διενεγκεν τ πολέμια.

68. ρκλεις, μακρν τν νειρον λγεις

Icaromenipo  1: 19 ράκλεις, μακρόν τινα τν νειρον λέγεις

Pero también surgen paralelos con otros autores y obras:

8. ξιον ον μν τν τοιοτων καταγελν

Dion Crisóstomo, Discursos 72: 10.5 τος παισν ξν τν τοιούτων καταγελν

10. ες τοτο προεληλυθναι μανας

Escolio al Hipólito de Eurípides 204 A 4 ες τοτο μανίας ξήρχετο

13-14. Τος μν γρ προσδοκτοις πθεσι κα νος μν κταρττεται

Basilio de Cesaría, Epístolas 2: 112 τος προσδοκήτοις πάθεσι  νος κταράσ-

σηται

18. δο σοι πρειμι

Eneas, Teofrasto 2: 5 (s. vi) δο σοι πρειμι. Makários Khrysoképhalos, Vida de Melétios 83: 28 (s. xiv) δο σοι πρειμι

22-23. ο, ο. ΧΑΡ. Τ τοτ στιν;

Aristófanes, Aves 1170 ο ού. ΠΕ. τί τ πργμα τουτί;

27. νυν μλις δν

Sinesio, Egipcios 2: 8 μόλις γε δν. Teodoro Pródromos, Carmina hist. 16: 132 μόλις μικρν δών

33. βλτιον γρ νμιζε θανεν παξ  δι βου δυστυχεν

Esopo, Fábulas 143: 3.4 βέλτιον ον εναι θανεν παξ  δι βίου τρέμειν.

37. μιαρ, περεργα

Escolios a Sofocles, Ayante 381c 1 μιαρόν, πανοργον κα περίεργον

37. πρς λλλους ρωτντε

Jorge Sphrántzēs, Crónica 17: 7.2 πρς λλήλους λεγον ρωτντες· (s. xv)

48. Παντς γρ μλλον ασχρν

Platón, Teéteto 190b 3 παντς μλλον τό τοι καλν ασχρόν στιν

49. ασχρν κα οκ νασχετν

Heródoto 1: 207.21 ασχρν κα οκ νασχετν[76]

50. τν πγονα τοτον κα πολις φσας

Aristón, Fr. 14: 3.4 (s. iii a.C.) χειν πώγωνα κα πολιάς

51. σο μονομαχσειν

Historia Alex. Magni 5345 μονομαχ σοι[77]

Por supuesto, frases como Πνυ καλς (20) aparecen decenas de veces en la literatura griega desde Aristófanes y en muy variados autores: el uso de Luciano en Júpiter trágico 53: 11 τ το Δαρείου πάνυ καλς χον στίν no implica una conexión directa. El giro ν καρε (26) es muy usual, pero se registra once veces en textos de Luciano o de Ps.-Luciano.

La oposición león-liebre en cuanto a valentía (26) se da en Nonno, Dionisíacas 14: 123 νόσφι μόθοιο λέοντες, ν πτολέμοις δ λαγωοί o en Phótios, Biblioteca 215b 13 οτε λαγς θρασυνθ οτε λέων δειλιάσει; y la idea de transformación de uno en otro aparece en Máximo Planoúdēs, Encomio a Diomedes 37: 2 μ λαγωο κα λώπεκες ντ λεόντων γενώμεθα. La frase τουτον τν νθρωπον, de línea 28, aparece solo tres veces en el TLG: Libanio, Epístolas 35: 4.1, Mateo Kantakouzēnós, Philomathía 227: 4 (s. xiv) y Gennádios Skholários, De anima Aristotelis 3: 7.246 (s. xv). Resulta connotativo que estas ideas y giros solo ocurran en textos bizantinos, preferentemente posteriores al s. ix.

Por otra parte, hay treinta y seis loci que combinan los verbos βρζω y πειλω hasta el s. xv, pero ninguno es exactamente ρβισ με πειλν de 38-39. De modo similar, hay decenas de textos que combinan μηδες y φοβω, como en l. 45, pero en Xenofonte, Ciropedia 7: 5.20, aparece μηδν φοβούμενοι εσω, en Hierón 2: 8. 3 μηδν φοβουμένους y, más cercano aún, μηδένα φοβούμενος en Diógenes de Sinopa, Epístolas 34: 3.9 y otros pasajes con el participio en casos y géneros variados, aunque ninguno en dativo plural como aquí.

En cuanto a ποχωρω con μχη, Apiano, Lybica 197: 5 aporta πεχώρησεν κ τς μάχης, con preposición, pero dos autores de la posible época de este texto, Eustáthios de Tesalonica, Com. Ilíada 3: 216. 12 ποχωρε τς μάχης, y Juan Tzétzēs, Aleg. Ilíada 8: 46 τς μάχης πεχώρουν, emplean ambos la combinación sin preposición, como se da también en dos escolios a Homero.

En l. 51, el texto lucianesco no es fuente segura como tampoco la Historia Alexandri Magni, pero ésta es sugerente por el personaje en cuestión.

El giro Τατης δ τς συμπλοκς (51), que aquí es genitivo absoluto, aparece una docena de veces en el TLG pero precedido por las preposiciones περ, πρ, π. La combinación de θνατος con ζημιω es muy usual, sobre todo en los oradores clásicos; pero la forma θανάτ ζημιωθναι aparece en Lisias, In Agoratum 91: 9, Alcidamante Fr. 2: 58 y 110, Elio Aristides, A Platón 225: 3 y θανάτ δικαίως ζημιωθναι en Miguel Khoneiátēs (s. xiii), Discursos 14: 240.

El giro καθπερ τ παιδρια de 61-62 aparece en dos autores de la época posible de este texto anónimo: Eutimio Zigabēnós, Com. al Salterio 1280: 11 y Gregorio Palamás, Capita 25: 11. La combinación de los adjetivos πρεπς y πισφαλς (cf. 62) se registra solamente en tres autores, por ahora: Herodiano, Xenofonte de Éfeso y Miguel Apostólios. La frase μοι πρακτον (62) aparece en Artemidoro, Orinocriticon 4: 2.95, Alejandro el Filósofo, Del destino 180: 23, Eutimio Zigabēnós, Com. al Salterio 1152: 4, Miguel Khoneiátēs, Discursos I 2: 27.6, pero estas coincidencias no implican una dependencia directa. Lo mismo ocurre con los veintiún registros de λγεις ρθς (cf. 79; Luciano usa ρθς λγεις en Caronte 11: 1).

La asociación de φλος con σμμαχος (cf. 71) se da decenas de veces desde textos clásicos; una coordinación negativa como la de este texto ocurre en Xenofonte, Ciropedia 8: 1.26 μήτε φίλον δικεν μήτε σύμμαχον, y en Apiano, Samnítica 10: 6.4 μήτε φίλον γεσθαι μήτε σύμμαχον (citado luego por Constantino Porfirogeneto): es sugerente que estas dos únicas ocurrencias usen μτε, negación objetada por el glosador de este texto anónimo.

Respecto de la combinación πεθεσθαι κα πεσθαι (72), se registra por ahora en dos pasajes, uno de Galeno y otro de Juan Crisóstomo, sin vinculación directa con nuestro texto. Algo similar ocurre con κσμος y καταστρφω (cf. 82), que aparecen combinados ocho veces en el TLG; con Ο μνον παντα (83), que se registra así tres veces; y con el giro ο μόνον δ λλ κα παντας, que aparece en Simeón Nuevo Teólogo, Catequesis 21: 42.

Si en su mayoría generan duda, algunos paralelos, en cambio, como los de líneas 13-14, 18, 22-23, 33, 48 sugieren que el autor tenía presentes también a Basilio, a Eneas, a Aristófanes, a Esopo, a Heródoto, quizás mediante antologías. No sería extraño que él fuese un "gramático" o, si no, alguien muy cultivado en literatura.

Autoría

La figura de Teodoro Pródromos, mencionada por el mismo Karsay (p. 388), es un candidato muy posible para la autoría. Si bien sus mimos (Venta de vidas, Amaranto) son más extensos, éste puede ser un 'entremés', un entretenimiento en un θατρον o tertulia. Un elemento típico de Pródromos es el carácter satírico de sus mimos; en este caso, el ambiente se acerca a Venta de vidas por los personajes míticos mezclados con uno histórico (muerto, como las 'vidas' que se venden en la otra obra) y, en realidad, el rasgo satírico no falta: la burla de quien se asusta ante lo desconocido o peligroso, el alarde del soldado que se cree vivo y superior a un 'simple' barquero, la exigencia de una transacción monetaria incluso en el mundo de los muertos. A esto se suma la posible alusión a la reducción del Imperio. Asimismo, también Venta tiene alto grado de centón: Pródromos mezcla versos y prosas de otros autores con su propio discurso e incluso crea versos nuevos, a veces compuestos con parte de versos conocidos. En nuestro estudio de esta obra decíamos[78]:

El centón era una práctica erudita cara para Bizancio; baste recordar los Homerocentra de Eudocia[79] y el mismo Khristòs páskhon de discutida autoría y fecha[80]. Pero en realidad, ya el mismo Luciano había hecho una transposición y contaminación de géneros y formas[81] que tenía como antecedente, al menos, la literatura helenística[82]. Marciniak opina que esta práctica abunda en el s. xii y la llama “poética de apropiación”[83].

Los usos lingüísticos también se acercan a los de Pródromos: una koiné literaria que admite formas y construcciones contemporáneas. El recurso a la prosa en vez de a la métrica (usada ésta por Miguel Haploukheír en Versos sobre las Musas) también conecta con Teodoro, quien concibió en prosa Ventas y Amaranto, aun cuando cite versos en ellos.

El asunto del 'tránsito a la otra vida' centrado en el caso de Alejandro recuerda también la temática de Pródromos: más allá de que en Venta de vidas los personajes que desfilan están muertos, como aquí Alejandro, en Amaranto se insiste en la vejez del personaje satirizado, Estratocles, y en su intento de rejuvenecerse cuando está a las puertas de la muerte; y en Vieja libidinosa se destaca también el ridículo de la actitud de la mujer y el de sus afeites cuando ella tiene más próximo el deceso que los placeres juveniles. Quizás Pródromos, que padeció viruela y debió dejar su vida de soldado, que se retiró después a un monasterio y vivió unos setenta años, estaba particularmente sensible a los males de la vejez (que también son tópico de la comediografía) y a la cercanía de la muerte: Alejandro puede representar aquí, en algún aspecto, sentimientos del posible autor.

Asimismo, se sabe que Luciano influye mucho en Bizancio pero también lo hace en Pródromos[84]: lo hemos verificado en las obras que tenemos estudiadas[85]. De modo que también este aspecto apunta a él.

Si la autoría no puede ser afirmada, al menos se hace posible.

Factibilidad de la representación

Si bien predomina la idea de que no hubo teatro en Bizancio[86], creemos que esta pieza bien puede ser un mimo que sirviera de entretenimiento y de sutil reflexión durante una tertulia familiar o cortesana. Es típico del mimo que conserve motivos literarios o tópoi propios de la comediografía[87]: aquí tenemos el palidecer de miedo, el insultarse, el aludir a la vejez y su respeto, las amenazas de golpes, la fanfarronería, la identificación del interlocutor[88].

Para representarlo se necesitan solamente tres actores, según la antigua tradición, y una escasa utilería, cuya presencia surge del texto mismo, como también era habitual en el teatro clásico: una jabalina o lanza, un palo o remo o bastón. En cuanto a la vestimenta, la de Alejandro imitaría la propia del guerrero y la de Hermes tendría al menos alguno de sus atributos de 'adulto' (pétasos o sombrero de ala ancha, sandalias aladas, caduceo); Caronte llevaría harapos de acuerdo con la tradición. En el ambiente se finge la existencia de un río y la disponibilidad de una barca, con su plancha de acceso, su cordaje, sus velas y su timón; y asimismo se representa el embarque de Hermes con Caronte. Se pudo utilizar una barca real o simular las acciones.

La escena comienza in medias res, pues Hermes cita lo que se supone gritó Alejandro. Éste habla en off (cf. 2-5, 17), probablemente emite voces confusas y lejanas, que no integran el texto pero que pueden ser una buena captatio de la atención del público, técnica que recuerda la de Nubes de Aristófanes, donde el coro es oído antes de salir a escena (cf. vv. 276 ss.) y también los Versos de Haploukheír, donde la voz de Dios probablemente fuera en off. Alejandro aparece a la vista en línea 21 y es descripto por Hermes (23-24). Hay un simple intercambio de frases, primero entre Hermes y Caronte, luego entre los tres: el final es abrupto, pero se produce al llegar a su concreción el ingreso de Alejandro al Hades[89].

Conclusión

Por lo expuesto consideramos que este texto parece ser tardobizantino, adjudicable a Teodoro Pródromos o a algún gramático-literato versado; que se trata de un mimo breve y satírico (es decir, drama con texto escrito, no improvisación), totalmente representable en un ambiente similar al de la "música de cámara", por solo tres actores y con escasa utilería.

Este género remonta a Epicarmo, Sofrón, Jenarco y Herondas, al cual hace referencia Juan Zonarás (1074-1130) como representación de carácter comediográfico[90], forma dramática en la que simplemente se dramatiza una escena de la vida cotidiana, con una estructura más sencilla que la de la comedia, pero que conserva muchos ‘motivos literarios’ frecuentes en ella. Aquí, como en Vidas, se presenta una escena de tono satírico, donde los personajes divinos y el histórico fallecido actúan como gente de la calle, humanizada y cotidiana, pero deben enfrentarse al tránsito de la muerte: lo serio (dejar el mundo y todas sus cosas, simbolizado en las armas de Alejandro) se atenúa con lo cómico (pagar el óbolo extraviado). El distanciamiento y el absurdo hacen sonreír y alivian la pertinente tensión del auditorio: tengamos en cuenta que esta escena 'pagana' se plantea en una sociedad cristiana. Pero el público, posiblemente palaciego y/o académico, sabría captar los ecos literarios y valorar su ensambladura, más allá de la reflexión a la que se lo invita.

El drama en Bizancio sale de los antiguos anfiteatros y se recluye en ámbitos menores, con sus propias normas.

Ediciones y traducciones

Jeffreys, E. y M. (2009). Iacobi Monachi Epistulae. CCSG 68. Turnhout: Brepols

Karsay, O. (1971). “Eine byzantinische Imitation von Lukianos”: Acta antiqua Academiae Scientiarum Hungaricae 19; 383-391.

Hausrath, A. (1957). Corpus fabularum Aesopicarum. Leipzig.

Leutsch, E.- Schneidewin, F. (1839-1851). Corpus paroemographiorum Graecorum, vol. I y II. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht.

Rey, A.-L. (1998). Centons homériques. Sources chrétiennes 437. Paris: Cerf.

Tuilier, A. (1969). Grégoire de Nazianze. La passion du Christ. Sources chrétiennes 149. Paris: Cerf.

Bibliografía citada

Cavallero, P. (1996). Παράδοσις. Los motivos literarios de la comedia griega en la comedia latina: el peso de la tradición. Colección Textos y Estudios n° 2. Instituto de Filología Clásica. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la UBA,

Cavallero, P. (1997). “Herondas y la tradición comediográfica”: Anales de filología clásica XV; 21-93.

Cavallero, P. (2017). “Teodoro Pródromos, Venta de vidas de poetas y políticos (Βίων πρᾶσις). Su rango dramático en el contexto del teatro bizantino”: Anales de filología clásica  30/1; 5-32.

Cavallero, P. (2021). “Sobre la sátira en Bizancio. Teodoro Pródromos: Ignorante o el que se dice profesor (144 H)”: Circe 25/1; 29-55.

Cavallero, P. (2022). “Sobre el mimo en Bizancio: Pródromos y su Amaranto (H 146)”: Circe 26/1; 87-121.

Cavallero, P. (2022 a). “Filosofía y sátira. El Φιλοπλάτων de Teodoro Pródromos (H 149)”: Stylos 31; 41-61.

Cavallero, P. (2023). “Pródromos, La vieja libidinosa (H 140). Una sátira bizantina en verso”: Circe 27/1; 171-194.

Fantuzzi, M.- Hunter, R. (2004). Tradition and innovation in Hellenistic poetry. Cambridge: Cambridge University Press.

Giangrande, G. (1967). “‘Arte allusiva’ and Alexandrian epic poetry”: The Classical Quarterly 17; 85-97.

Häger, O. (1908). De Theodori Prodromi in fabula erotica Rhodanthe et Dosikles fontibus. Göttingen.

Jenkins, R. (1963). “The Hellenistic origin of Byzantine literature”: Dumbarton Oaks Papers 17; 37-52.

Kaldellis, A. (2007). Hellenism in Byzantium. The transformations of Greek identity and the reception of classical tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Marciniak, P. (2013). “Theodore Prodromos’ Bion prasis: a reappraisal”: Greek, Roman and Byzantine Studies 53; 219-239.

Mestre, F.- Gómez, P. (2001). “Retórica, comedia, diálogo. La fusión de géneros en la literatura griega del s. ii d.C.”: Myrtia 16; 111-122.

Moravcsik, G. (1931). “Il Caronte bizantino”: Studi bizantini e neoellenici 3; 47-68.

Morfakidis, M. (1985). “El teatro profano en Bizancio: el mimo”: Erytheia 6/2; 205-219.

Noret, J. (1987). “Quand donc rendrons-nous à quantité d’indéfinis, prétendument enclitiques, l’accent qui leur revient?”: Byzantion 57; 191-195.

Noret, J. (1995). “Notes de ponctuation et d'accentuation byzantines”: Byzantion 65; 69-88.

Noret, J. (2007). “Les règles byzantines de la division en syllabes”: Byzantion 77; 345-348.

Noret, J. (2008). “Kaì tó te (mieux que kaì tóte) dans le sens de kaì toûto ou kaì taûta”: Byzantion 78; 340-345.

Noret, J. (2014). “L’accentuation byzantine: en quoi et pourquoi elle diffère de l’accentuation ‘savante’ actuelle, parfois absurde” en Hinterberger, M. (ed.). The language of Byzantine learned literature. Turnhout: Brepols; 96-146.

Puchner, W. (1984). Εὐρωπαϊκὴ θεατρολογία. Athens.

Puchner, W. (2002). “Acting in the Byzantine theatre: evidence and problems” en Easterling, P. y Hall, E. (eds.). Greek and Roman actors. Aspects of an ancient profession. Cambridge: University Press; 304-324.

Rein, Th. (1894). Sprichwörter und Sprichwörtliche Redensarten bei Lucian. Tesis universitaria. Tübingen: Laupp.

Robinson, Ch. (1979). Lucian and his influence in Europe. Chapell Hill: University of North Carolina Press.

Rossi, L. (1971). “I generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte nelle letterature classiche”: Bulletin of the Institute of Classical Studies 18; 69-94.

Tosi, R. (2010). Dictionnaire des sentences latines et grecques. Traduit de l'italien par Rebecca Lenoir. Grénoble: J. Millon.

Triantaphyllídēs, Μ. (2017). Λεξικό τής κοινής νεολληνικής. Θεσσαλονίκη: Ινστιτούτο νεοωλληνικών σπουδών.

Usher, M. (1998). Homeric stitchings. The Homeric centos of the Empress Eudocia, Lanham: Rowman & Littlefield.

Zappala, M. (1990). Lucian of Samosata in the two Hesperias. An essay in literary and cultural translation, Scripta humanistica 65. Maryland: Potomac.

Notas

[1] οτς (1), κα σοι (2), ς (4), κκοας (5), Κ'γ (6), γρ λλο (11), φς (13), κα νος (14), υθυνε (19), τ πορθμεον (31), νδραν (32, iotacismo),  δι (33), κα τι (38), ἐίσ (47), νσχετον (48), καπερ, τοτον (50), ν κα (51), γρ τι (53), γρ παρ' (59), λλο (62), οδν πεποιηκς (73), εργσθαι (80), πλωλα (83), ον (89). Karsay omitió indicar en el texto el inicio del f. 82v (línea 28) y ubicó mal el del f. 83r (línea 52); Cfr. p. 389. Algunas erratas se deben a que el editor se dejó llevar por la grafía del escriba. Sobre la acentuación y puntuación bizantinas Cfr. los trabajos de Noret (1987), (1995), (2007), (2008), (2014).

[2] καταντικρ π τς τρας A: ντιπρας gm.

[3] φιλοφρονομην correxit gm: φιλοφροναμην Α.

[4] μ τις φνου προκαλσητα με Α: Si per hoc intelligit se esse provocatum ad caedem, non sic dicendum est, sed μτις με ες φνον προκαλσηται gm.

[5] ρμς A: ρμ K.

[6] φιλε A: εωθε gm.

[7] τ ποτε τν θνατον A: τ τν θνατον ποτε gm.

[8]  δι βου δυστυχεν A:  ζν δυστυχν gm.

[9] φη· " θνατε add. gm, om. A.

[10] τν K: τν τν A.

[11] φελες A: εθε σε gm.

[12] περιδες A: φοβερς gm.

[13] μοι A: με gm.

[14] νσει nos: νσει A, K.

[15] ατη  nos: ατη  A,  τοιατη gm, K.

[16] Τ A: τ γε gm.

[17] δει μν οχ σοι μνον δι τν λευθεραν κα παρρησαν τν γλτταν A: δει μν ον σου δι τν λευθεραν κα τλμην ο μνον τν γλτταν gm.

[18] κα ζημιωθναι θαντ A: κα θαντ ζημιωθναι gm.

[19] τ πορθμε A: πρς πορθμα gm.

[20] διενεγκν Α: διενεγνν K.

[21] Χρων A: Χρον gm.

[22] Παροξυνθες... προσλαβντες A: τραχα τατα gm dicit.

[23]  A:  το gm, K.

[24] ατο μ ψευδομνου λγοντος αυτο με εναι υἱόν A: τραχα τατα κα κακφωνα gm dicit.

[25] μμωνων Α: μμωνος vel μμωνδαι gm.

[26] μτε A: οτε gm.

[27] μτε A: οτε gm.

[28] Τ δ πντων δειντατον, οδν πεποιηκς πθανον A: gm dicit κατλληλος  σνταξις.

[29] πωλείᾳ gm, K: πολείᾳ A.

[30] σβαλν ες τν σαν A: προσβαλν τ σίᾳ gm.

[31] τν A: κιστα χραν χει τ ρθρον gm dicit.

[32] χειρσω A: δουλσω gm (melius dicit K).

[33] Λγεις ρθς A: ρθς λγεις gm.

[34] κα A: κ. τος add. gm.

[35] διαπρθμευε Κ: διαπορθμει A.

[36] πρτερον Α: π. δ add. gm.

[37] μ A: ο gm.

[38] Κντιον: palabra rara; no figura en diccionarios; Trapp lo glosa como "Stange" y cita un códice monacal de ss. xiii-xv. En el TLG se registra en Agatángelo (s. v), Pasión de Gregorio Iluminador 104: 4 (fecha incierta). El palo puede ser el remo o el caduceo o bastón que lleva habitualmente Hermes. El 'ser benevolente' es una ironía, como 'el sacar provecho' de línea 39.

[39] προκαλσηται: el verbo tiene más de dos mil setecientos registros en el TLG, muchos en lexicones, escolios y Eukhológia, textos conciliares, himnos, etc. Subsiste en griego moderno como 'invitar'.

[40] Hermes: divinidad hija de Zeus y de la pléyade Maya. Hermes nació en Arcadia, en una caverna del monte Cileno. De modo similar a su mediohermano Hércules, fue precoz y se escapó de la cuna; siendo infante llegó a Tesalia, donde le roba doce vacas a su otro mediohermano Apolón y se las lleva a Pilo, sacrifica a dos y esconde el resto; vuelve al Cileno y con el caparazón de una tortuga construye la primera lira. Apolón llega allí y protesta por el robo ante Maya y ante Zeus; éste ordena la restitución, pero Apolón prefiere canjear las reses por la lira. Esto es asunto del drama de sátiros Los sabuesos, de Ésquilo. Más tarde Hermes le da a Apolón la flauta inventada por él a cambio del caduceo de oro. Luego Hermes será heraldo de Zeus y entregado al servicio de Hades y Perséfona. Hermes es así dios del robo, del comercio, de los mensajes y, además, psicopompo, es decir, 'conductor de almas' al mundo infernal. Cfr. Grimal (1981: 261a-262b).

[41] Cfr. Luciano, Icaromenipo 23: 2, φοβερς, δριμύ τε κα τιτανδες ες μ πιδών. Τιτανδες es adjetivo registrado hasta ahora veintinueve veces en el TLG; aparece desde el s. ii a.C. (Agatárquides).

[42] Metáfora que sugiere que Hermes se puso miedoso de pronto. La liebre es el animal que huye rápido ante un peligro. Como ejemplo especial de la oposición entre animales agresivos y animales tímidos, Cfr. Juan Crisóstomo, A los que se escandalizaron 4: 3.6 ο πρόβατα κα βόες, λλ κα λύκοι κα παρδάλεις κα λέοντες· οκ λαφοι κα λαγο κα δορκάδες, λλ κα σκορπίοι κα χεις κα δράκοντες.

[43] Añadimos signos de interrogación porque sin ellos no se explica la negación "no eras poco antes...". Alusión mitológico-cultural: Ares era el dios de la guerra en el mundo pagano, hijo de Zeus y de su esposa Hera. Belicoso, lleva coraza, casco, escudo, espada y lanza; es enorme, grita y pelea junto con sus hijos Temor y Terror. Es padre de las Amazonas de Tracia. Amante de Afrodita, diosa del amor, tuvo con ella a Harmonía ('ensamble de los contrarios'). Fue herido por Heracles y por Atenea. Los animales asociados a él son el perro y el buitre. Cfr. Grimal (1981: 44-45).

[44] Los efectos corporales del miedo constituyen un motivo frecuente en la comediografía: palidez, descontrol de los esfínteres, inmovilidad, mudez, desmayo, temblor. Cfr. Cavallero (1996 § 118).

[45] φιλε: la anotación marginal dice "εωθε", indicando con la glosa que el verbo es una tercera persona con el valor de 'acostumbrar'; el sujeto debería ser Alejandro. Podría referirse, con voz media, a Caronte quien, según la costumbre de su oficio, tiene la intención de hacer el traspaso del alma de Alejandro mediante su barca. Pero el problema es el pronombre inicial masculino demostrativo, arcaico, . Difícilmente este pronombre tenga como antecedente semántico el sujeto de la oración anterior.

[46] συμμετρχεσθαι: verbo raro, registrado por ahora solo once veces en el TLG desde el s. iv (Gregorio de Nisa y Basilio). Posiblemente falten muchos testimonios, pues los registros saltan del s. viii (Juan Damasceno) al xvii (Melétios Pēgás).

[47] τοτο: el neutro parece referirse a las armas que porta Alejandro; Cfr. 23.

[48] Esta frase es la causa de lo que sigue. Hay cierta inconsistencia sintáctica que denota la perturbación del hablante.

[49] Cfr. Hausrath (1957: I 60). γέρων ποτ ξύλα κόψας κα τατα φέρων πολλν δν βάδιζε. δι δ τν κόπον τς δο ποθέμενος τ φορτίον τν Θάνατον πεκαλετο. το δ Θανάτου φανέντος κα πυθομένου, δι’ ν ατίαν ατν πεκαλετο, φη· „να τ φορτίον ρς.“  λόγος δηλο, τι πς νθρωπος φιλοζωε, κν δυστυχ λίαν.

[50] μιαρς es un adjetivo muy usado por Demóstenes pero también por Aristófanes y Luciano; se presta para el diálogo cotidiano ofensivo.

[51] μμων: nombre egipcio de Zeus. Es dios de Cirena, hijo de Zeus y de una hija de Atlante llamada Pasífae; fue padre de Iarbas, rey africano; existía un oráculo a su nombre (Cfr. Grimal: 412 a, 540 b, 27 a, 477 a).

[52] Cfr. Eurípides, Alcéstide 253, νεκύων δ πορθμες. Pausanias 10: 28. 2  γεραις πορθμες γε Χάρων. Eustáthios, Com. a Odisea,  γρ πορθμες Χάρων.

[53] Alusión al respeto que deberia merecer un anciano, valor preciado desde la época arcaica.

[54] Es decir, sin casco ni escudo.

[55] Llama la atención esto, porque salvo cuando Heracles lo obligó a remar para llevarlo al otro lado, Caronte no remaba sino que obligaba a los muertos a hacerlo. Por supuesto, esto no impide que supiera remar.

[56] En Bizancio se podía cortar la lengua al perjuro. Aquí Alejandro pretende castigar de ese modo al que él considera insolente.

[57] Karsay edita διενεγνν, creemos que por mala lectura. Es forma rara: parecería ser participio de confectivo tercero de διαναγιγνσκω, pero debería ser διαναγνος. El sentido "después de leer" suena adecuado porque se sabe que Alejandro Magno leía mucha literatura, sobre todo a Homero y los historiadores. El verbo διαφρω significa aquí 'sostener en uno y otro lugar' las guerras, 'llevarlas a cabo'.

[58] Alejandro de Macedonia (356-323 a.C.), hijo de Filipo II y de Olimpia, inició en 336 la conquista de Grecia, Asia Menor, Egipto, el Levante sirio-palestino, la Mesopotamia e India. Recibió enseñanza como jinete y guerrero (por Leónidas de Epiro), por lo que domó a su caballo Bucéfalo; como músico (por Lisímaco de Acarnania) y como filósofo (por Aristóteles). Creó el llamado "mundo helenístico", que expandió la cultura griega en Oriente. Fundó una docena de ciudades con el nombre de Alejandría. Se consideraba un semidiós, hijo de Zeus, y tenía como modelos a Aquileo y a Heracles. Fue proclamado hijo de Zeus-Ammón en el oráculo del oasis egipcio de Siwa.

[59] Ammonios se les decía a los libios; Cfr. Heródoto, 2: 32.

[60] Vocativo exclamativo. Cfr. H. Smyth, G. Messing, Greek grammar, § 2684; W. Goodwin, A school Greek grammar § 161, 163, 173: 3. La mención de Heracles en boca de Alejandro ha de deberse a que ese semidiós era uno de los modelos del conquistador y a que, además, descendió vivo al Hades, por lo que Caronte fue luego castigado.

[61] Proverbio o refrán que parece dar a entender que está dormido si no ve la 'realidad'. En el Corpus paroemiographorum Graecorum de Leutsch-Schneidewin no aparece exactamente la expresión 'contarle a alguien un largo sueño', pero sí una locución más genérica 'contarle a alguien un sueño', de la que podría ser variante la documentada por Epiménides y Luciano (véase infra, "Fuentes"). La colección paremiográfica de Apostolio 12.78b recoge νερατ μοι λγεις (Leutsch-Schneidewin II 563; Cfr. también Apostolio 12.88 en Leutsch-Schneidewin II 565, Mantissa Proverbiorum 3.3 en Leutsch-Schneidewin II 774, y Suda k 1086 Adler). La expresión se documenta ya en Platón, Leyes V 746a (νερατα λγων) y quizás Apostolio la tomó de Luciano, Diálogos de muertos 25.2, donde aparece exactamente con la misma formulación. En las explicaciones de Suda y de Apostolio se usa precisamente el verbo διηγομαι, como en el fragmento de Epiménides. El Diccionario de Tosi (2010 Nº 2134), comenta la locución νερατ μοι λγεις y señala que se le atribuyen los significados 'contar cosas imposibles o increíbles', 'hablar de modo enigmático', 'fabular' (en Luciano), 'soñar cosas que se esperan' (Platón, Calímaco). En cambio, Rein (1894) no parece recoger la expresión. Agradezco a Fernando García Romero sus aportaciones para iluminar este tema.

[62] Se refiere a Darío III de Persia, a quien derrotó en Issos en el año 333 a.C. Darío huyó y dejó allí a su familia. Esto se repitió en 331 tras la batalla de Gaugamela, lugar al que Darío se había dirigido desde su asentamiento en Arbelos, a cincuenta y dos km, donde estaban su harén y las provisiones; Darío fue asesinado luego por su primo Bessos. σσο, ciudad de Cilia, es mencionada por Xenofonte en Anábasis I: 2.24 y 4:1 y por Plutarco en Alejandro 24; ρβηλα, ciudad asiria, es mencionada por Plutarco ibidem 31 y otros loci.

[63] Estas palabras pueden dejar ver un lamento de cómo el imperio otrora formado por Alejandro para Grecia quedó muy reducido; si la obra es del s. xiii, Bizancio estaba no solo menguado a Nicea, Trebisonda y Epiro por el avance otomano sino también por la invasión latina a partir de la IV Cruzada.

[64] El verbo περιγνωμαι, que rige genitivo, parece tener aquí valor pasivo. De lo contrario, se entendería "he perecido antes de superar a alguno / a uno", cuya identidad queda oscura.

[65]  Óbolo: en Atenas, moneda de plata o de otros metales usada desde el s. vi a.C. que equivalía a la sexta parte de la dracma y pesaba setenta y dos gramos. Sobre la costumbre de ponerla en boca del difunto para que Caronte se cobre el traslado, Cfr. Aristófanes, Ranas 139-140, 177, donde Heracles fija el monto de dos óbolos y Dioniso ofrecerá nueve.

[66] Esta copa de veneno sería, según Moravcsik (1931: 50-51) un influjo de la tigura de Léthe, Leta, la divinidad del olvido.

[67] Moravcsik (1931: 50) cita el refrán "Es negro como Carón". Clásicamente era de ropa oscura: Cfr. Ésquilo, Siete 857-8, Eurípides, Alcéstide 843. Recordemos que también el diablo era imaginado como negro.

[68] Cfr. Grimal (1981: 89a).

[69] Cfr. Moravcsik (1931: 48). Hesseling y Sakellários publicaron poesías populares sobre Caronte, a las que Mercati y el mismo Moravcsik añadieron variantes.

[70] Cfr. Odisea 11: 59-78.

[71] Aparece como portero o como un mensajero a quien no se le permite la entrada. Cfr. Cavallero (1996 § 163).

[72] Los otros personajes también lo usan: ver γ en línea 6; y, generalmente en órdenes, σ en líneas 5, 17, 19, 26, 54.

[73] En griego bizantino se refuerza la tendencia a usar el nominativo por vocativo; Cfr. Cavallero (2021 § 129).

[74] Cfr. Cavallero (2021 § 348).

[75] Karsay transcribe προσκεκλσομαι por error.

[76] El TLG registra cuarenta y una ocurrencias del giro οκ νασχετν pero solamente en Heródoto combinada con ασχρν.

[77] Con lengua más moderna, Florio y Platzia Flora 665 (s. xiii) dice ν σ μονομαχήσω.

[78] Cfr. Cavallero (2017: 20).

[79] Cfr. Rey (1998) y Usher (1998).

[80] Entre sus numerosas ediciones, Cfr. Tuilier (1969). Marciniak (2013: 228) remite también a la prosa epistolográfica de Jacobo el Monje (s. xii). Para la obra de este autor, Cfr. Jeffreys (2009).

[81] Cfr. Mestre-Gómez (2001), quienes sostienen que Luciano defiende una creación poética sobre modelos aprendidos en los progymnásmata. Luciano habría contaminado el ‘diálogo’ platónico, ensayo en prosa y de carácter filosófico, con la intención y recursos de la comedia.

[82] Cfr. Rossi (1971), Fantuzzi-Hunter (2004). Recordemos que la literatura helenística también practica la intertextualidad y la alusión erudita: pensemos en la Odisea dentro de Alejandra de Licofrón o la Biblia en la Exagogé de Ezequiel. Cfr. Giangrande (1967). Sobre el peso de la literatura helenística en Bizancio Cfr. Jenkins (1963) y Kaldellis (2007).

[83] Cfr. Marciniak (2013 b). Señala que en Bíon prâsis 172 ss. se presenta a Homero como παντοῖος, alguien capaz de crear todo tipo de personajes –“the god praises the poet as a versatile man (παντοῖος) who may act as a commander in war...” etc., p. 96– y que fue imitado por todos; en términos de Eustáthios: no existe poeta ὃς ἔξω τι τῶν αὐτοῦ μεθόδων τεχνάζεται, μιμούμενος, παραποιῶν, πάντα ποιῶν δι’ὧν ὁμηρίζειν δυνήσεται (Comentario a Ilíada, I 1, 19-20 van der Valk). Considera que la Katomyomakhía, el Timarion, son otros ejemplos de la ‘poética de la apropiación’.

[84] Cfr. Häger (1908), Robinson (1979), Zappala (1990).

[85] Cfr. Cavallero (2017), (2021), (2022), (2022 a), (2023).

[86] Cfr. Puchner (1984) y (2002) entre otros trabajos suyos. Empero, Morfakidis (1985).

[87] Cfr. Cavallero (1997).

[88] Cfr. Cavallero (1996 nº 118, 107, 108, 109, 141, 142, 115, 171).

[89] Recordemos que los mimos de Herondas son escenas iniciadas casi in medias res, sin preámbulos ni desenlaces claros, que sirven para exponer un hecho, una persona o una situación generalmente criticables, con un poco simulado tono satírico.

[90] Cfr. Morfakidis (1985) y la bibliografía por él recogida.