Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Presentación

El trabajo del investigador en ciencias humanísticas –en particular el filológico y más específicamente el dedicado a los estudios clásicos– moldea un personaje singular. Tiene que instalarse en un espacio que le permita desarrollar sus reflexiones sobre textos que si bien están en griego y en latín mantienen su actualidad en todo cuanto atañe a las grandes preocupaciones de la comunidad. Afuera el mundo se desangra en guerras intestinas e internacionales. Ataques y tensiones sin precedentes en las zonas de conflicto comprometen al resto del mundo obligando a tomar posición por uno u otro bando en pugna. La franja de Gaza se ve asolada por un renovado enfrentamiento entre israelíes y palestinos. Continúa la guerra en Ucrania. Desde el 24 de febrero de 2022, día fatídico en que Rusia comenzó la invasión crece el número de víctimas inocentes, el descomunal daño ambiental y el peligro de la falta de disponibilidad de alimentos a nivel mundial. Argentina misma enfrenta una contienda que parece no tener fin y se canaliza –afortunadamente de manera democrática– ​en una serie inacabable de procesos eleccionarios en distintas fechas que tomaron el año 2023 completo. Elecciones gubernamentales de provincias en momentos diferentes a las presidenciales, que se dirimen en tres instancias: en agosto, las primarias abiertas, en octubre las elecciones generales y en noviembre la definición en segunda vuelta. El mundo exterior está en ebullición permanente y el investigador no es ajeno, sino se siente comprometido más que nunca, piensa y opina, toma partido, pero su trabajo de escritura, el desarrollo de sus ideas, debe transcurrir en soledad. El intelectual lee, escribe, produce, difunde, analiza, se compromete, no está en una caja de cristal. Sin embargo, necesita de un cierto aislamiento para poder pensar. Lo importante es que no cesa de trabajar. Prueba de ello son estos siete artículos y cuatro reseñas que hoy ofrecemos en el vigésimo séptimo año de Circe en su segunda edición semestral.    

Pablo A. Cavallero continúa con sus traducciones de textos de la época bizantina. Se trata esta vez de un mimo breve que pudo haber pertenecido a un códice del siglo XIII. El texto traducido, anotado y comentado tiene como asunto el encuentro entre Caronte y el dios Hermes sobre la inútil acumulación de riquezas que hacen los humanos sin detenerse a pensar en la muerte igualadora. Marta Alesso traduce por primera vez a lengua española un manuscrito de cuarenta líneas en armenio, que no tiene paralelo en griego, publicado en 1984 con traducción al inglés por el erudito Abraham Terian. El fragmento pertenece sin duda al tratado perdido De numeris de Filón de Alejandría. Nicolás Martínez Sáez y Lucía García Almeida traducen el capítulo “Sobre el ajedrez” de la obra enciclopédica De naturis rerum escrita en el siglo XII por el filósofo inglés Alejandro Neckam (1157-1217). La interesante Introducción remonta los orígenes de este juego a la India, de donde pasa a Persia y, por vía de los musulmanes, se introduce en mundo occidental y cristiano a través de España e Italia en los siglos X y XI.

Paola Druille incursiona en el análisis de los testimonios que evidencian la violencia ejercida contra los contribuyentes durante la recaudación de impuestos en Egipto romano del primer siglo de nuestra era. Divide el artículo en dos partes: 1) indaga en Las leyes particulares 2.92-95 y 3.159-163 de Filón para mostrar la coacción –y hasta la tortura– practicada contra las personas y su propiedad durante la recaudación de impuestos y 2) estudia los papiros e inscripciones que prueban los excesos de los recaudadores y sus subordinados contra los particulares y cómo estas acciones afectaron la economía.

Mariano Sverdloff avanza otro paso en su investigación sobre las lecturas antimodernas de Platón y la tradición platónica. Enfrenta esta vez la visión de Joseph de Maistre –en los inicios del siglo XIX– y la de Joris-Karl Huysmans –a finales–, perspectivas que resultan a la vez complementarias e inversas. Son dos versiones que expresan el auge, crisis y declive del “platonismo romántico”. Nicolás Russo también investiga la recepción de un clásico en época moderna. En este caso se trata de la Germania de Tácito, usada en la década de 1930, por el régimen nacionalsocialista de la Alemania nazi, que recorta, traduce poco fielmente y cita párrafos sin contexto. La Germania fue leída e interpretada de modo subvertido, como un mito ficcionado a partir del cual se podían justificar ciertas costumbres y modos de vida de tono racial. Marcelo Perelman Fajardo, por su parte, se concentra en el tema de la convivencia de esclavos y colonos en las villae itálicas y toma el caso de la finca sabina de Horacio, donde estaba dividida la hacienda entre un sector de administración directa explotado con esclavos y otro sector de administración indirecta trabajado por colonos arrendatarios.

Completan el volumen cuatro reseñas sobre libros publicados recientemente, que esperamos sean de utilidad para nuestros lectores especialistas en lenguas clásicas.

La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa solventa esta publicación. Circe es una revista arbitrada. La admisión de un artículo está determinada por su evaluación externa, a cargo de un miembro del comité de referato internacional o de un especialista convocado ad hoc. Esta modalidad deja abierto el trabajo al escrutinio y por tanto a las eventuales anotaciones o sugerencias del árbitro, que deberán seguirse para completar el proceso de aceptación. Un arbitraje adecuado tendrá en cuenta los aspectos formales y estilísticos, la coherencia entre los objetivos planteados y su consecución, la seriedad de las ediciones de textos clásicos consultados y de la bibliografía secundaria y, sobre todo, la contribución al área de investigación específica. Normalmente se publican los resultados parciales y finales de una investigación enmarcada en el sistema académico universitario, sin olvidar que Circe pretende ser una instancia receptiva de ideas y trabajos innovadores en el campo de los estudios clásicos.

                         Marta Alesso