DOI: http://dx.doi.org/10.19137/an1404 -ISSN 2314-3983


Creative Commons 4.0 Internacional (Atribución-NoComercial-CompartirIgual)
a menos que se indique lo contrario.

 

ARTÍCULOS

 

Tales of the Pampas: ¿tradición selectiva y/o traducción cultural?

Tales of the Pampas: selective tradition and/or cultural translation?

 

Griselda Gugliara1

 

Resumen: William Bulfin publicó sus “Tales of the Pampas” en el periódico The Southern Cross (1892-1900) hasta que en 1997 fueron traducidos al español por Alejandro Patricio Clancy. En sus cuentos, Bulfin recuperó el discurso de la “nostalgia comunitaria” que fomentó en los irlandeses la necesidad de crear una comunidad fuerte y cerrada que los resguardara de los peligros externos y mantuviera vigentes los lazos con su tierra de origen. Con el propósito de preservar la identidad irlandesa, y con la firme convicción de que la lengua madre refuerza los lazos identitarios, el autor hizo uso de un inglés simple, y así ejemplificó el idioma que usaron los inmigrantes irlandeses para vivir y desarrollarse en la Argentina. El propósito de este trabajo es analizar las estrategias utilizadas por Bulfin para “traducir” la cultura irlandesa en una tradición selectiva poderosa a través de un discurso ideológicamente coherente.

Palabras clave: Tradición selectiva; Traducción cultural; Nostalgia; Comunidad; Identidad.

Abstract: William Bulfin published his “Tales of the Pampas” in The Southern Cross until they were translated into Spanish by Alejandro Patrick Clancy in 1997. In his tales, Bulfin regained the “communal nostalgia” speech, which encouraged in the Irish the need to create a strong and closed community that could protect them against external dangers and maintain the existing ties with their homeland. In order to preserve the Irish identity, and with the firm conviction that the mother tongue strengthens the identity ties, the author made use of plain English, and so he exemplified the language used by the Irish immigrants to live and grow in Argentina. The purpose of this paper is to analyze the strategies used by Bulfin to “translate” the Irish culture into a powerful selective tradition through an ideologically coherent discourse.

Key words: Selective tradition; Cultural translation; Nostalgia; Community; Identity.

 

Tales of the Pampas: ¿tradición selectiva y/o traducción cultural?

Muchos pensadores han explorado el concepto de cultura a partir de dos perspectivas diferentes. Por un lado, y desde un enfoque sociológico o antropológico, la cultura consiste en aquellas reglas y significados que guían y dan forma a la vida de las personas sin que éstas sean conscientes de ello (Taylor, 1871; Douglas, 1970; Wildavsky, 1982). Por el otro, y en sentido artístico, la cultura se expresa en trabajos o prácticas de la actividad intelectual o artística (Hauser, 1993; García Canclini, 2005). Sin embargo, para hablar de una cultura en particular es necesario reconocer un grupo de personas que compartan determinadas características, entre las cuales, el lenguaje y la tradición ocupan un lugar particularmente significativo.
Desde la perspectiva de algunos representantes de los estudios socioculturales y de la comunicación como Raymond Williams, el lenguaje cual sistema de signos permite establecer relaciones específicas y activas a través del pleno hecho social que lo constituye y en el que el individuo desarrolla su capacidad de sujeto colectivo. Es también el promotor de la hegemonía mediante la incorporación de significados, valores y prácticas dentro del proceso cultural que resultan en una fuerza activamente configurativa: la tradición. Es por esta razón que el análisis de los procesos culturales cobra interés a partir del concepto de tradición selectiva del mismo autor:

[…] tradición selectiva: una versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo dentro del proceso de definición e identificación cultural y social […] (Williams, 1977, p. 137)

La tradición es así la expresión más evidente de las presiones y límites dominantes y hegemónicos. Desde esa perspectiva es posible interpretarla como pilar básico en todo proceso de organización nacional. La incipiente nación argentina del siglo XIX se transforma en el contexto de análisis de este trabajo que trata de visualizar la operatividad cultural que el discurso de William Bulfin, en Tales of the Pampas, puede haber alcanzado en el proceso de formación y/o definición identitaria de la comunidad irlandesa en la Argentina del siglo XIX, y los efectos posteriores que la traducción de Clancy puede haberse propuesto casi un siglo después.
Bulfin emigró a la Argentina en 1889 y comenzó a escribir artículos para el periódico irlandés The Southern Cross2, donde más tarde publicara sus Tales of the Pampas ―Cuentos de la Pampa―, hasta que en 1900 tomaran forma de volumen y, en 1997, fueran traducidos al español por Alejandro Patricio Clancy, descendiente de una familia irlandesa que había inmigrado a la Argentina en 1840. Procedente de una familia irlandesa acomodada y nacionalista por convicción, Bulfin defendió a ultranza los derechos de los inmigrantes irlandeses católicos. Su principal objetivo era narrar la epopeya de los irlandeses que habían abandonado “la isla esmeralda” entre los años 1845 y 1850 a causa de la gran hambruna por la que ésta atravesaba, en su mayoría provenientes de los condados de Westmeath, Offaly and Longford.
Fue el editor del Buenos Aires Herald3, Andrew Graham Yooll, quién en el mismo año en que la traducción de Clancy fuera publicada, opinó: The fascination of Tales of the Pampas lies in that many a descendent of Irish stock will recognize their own forebears in these tales. Honest farmers, struggling to make a decent living and give their families a future, come face to face with congenital rogues, thieves, fantasists and a gallery of colourful vagrants. The clash and contrasts of cultures and customs is told always with underlying humour, and the recreation of the language of origin is constant brain-teaser.4
En principio, Bulfin escribió sus cuentos en inglés con estilo realista, casi periodístico, aunque la descripción del gaucho y su entorno dotaron a las historias de una atmósfera romántica. En formato de cuento tradicional, el autor intentó captar el habla de la comunidad irlandesa para narrar sus hábitos y potenciar su solidaridad social. En sus relatos, Bulfin recuperó el discurso de la nostalgia comunitaria, el sentido de pertenencia al interior de la comunidad de refugio5 donde es posible perder el temor por el aislamiento social al reconocerse en el otro huérfano, exiliado, igual. En su lectura, los inmigrantes irlandeses compartieron la necesidad de crear una comunidad fuerte y cerrada que los preservara de los peligros externos y mantuviera vigentes los lazos con su tierra de origen, a la que pensaban regresar en un futuro próximo.
El libro estaba compuesto de ocho narraciones en el siguiente orden: “A Bad Character,” la historia del marino John, un desertor de la tripulación de un buque mercante británico, quién no gozaba de popularidad entre irlandeses, gallegos y nativos; “The Enchanted Toad,” una divertida historia fantástica que Maureen Murphy (2001) asoció al cuento de Mark Twain, “La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras;” “El High-Life,” una efectiva tragedia, rica en elementos simbólicos que representaba una interesante interacción entre las diversas culturas que poblaban el territorio; “Castro Telleth of Tavalonghi’s Horse,” una historia corta de Bildungsroman y una canción para el caballo de Castro como símbolo de la libertad, con “The Defeat of Barragan” como una secuela que concluía con “Campeando”, y remataba con estas significativas líneas:

If you’re always stuck with the natives behind the galpon [sic] instead of attendin’ to your good name, you’ll be sent with them, and you’ll get into their ways, and the day’ll come when the dickens a decent man in the country will have anything to say or do with you (p. 110).

Si estás detrás del galpón con los gauchos sin importarte tu buen nombre, seguro que te mandarán con ellos y te meterás en sus cosas y el día que vayas con el diablo te parecerá el hombre más decente de este país y no tendrás nada que decirle (p. 109).

A continuación, la divertida historia de “The Fall of Don Jose” manifestaba la tendencia popular de generalizar orígenes e idiosincrasias a partir de códigos lingüísticos particulares: “In the camp, any man who speaks English is an Ingles. We gauchos are not fond of fine distinctions in reference to any folks but our own (p. 121)” “En el campamento, cualquier hombre que habla inglés es un inglés. Los gauchos no hacían distinción entre ingleses, irlandeses o escoceses (p. 120),” y, para concluir, “The Course of True Love” que, a través de descripciones coloridas, personajes creíbles, verosímiles diálogos y humor, componía su estructura novelística.
La modernización de la Argentina proveyó el contexto histórico de las historias de Bulfin; es decir, el intento exitoso de convertirse en parte del mundo civilizado rico promovido por la llamada “Generación del ochenta,” una prominente clase dominante motivada por las ideas de inspiración europea de Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. El credo liberal, el desarrollo de los partidos políticos y la inmigración europea fueron los motores ideológicos que respaldaron dicho proceso. En más de una manera, Tales of the Pampas reeditó la antítesis de Sarmiento proclamada en Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas (1845): por un lado, el campo como símbolo de barbarie; por otro, la ciudad como cuna de la civilización, y sus respectivos habitantes como productos del propio medio ambiente.
En sus historias de las pampas, el autor reconstruyó la cultura irlandesa sobre la naturaleza agreste del territorio y sus habitantes, y seleccionó personajes y situaciones que permitieran oponer la “civilización” irlandesa y la “barbarie” pampeana. Bulfin demostró que la civilización podía coexistir con la inhospitalidad del paisaje si, de hecho, los valores de la civilización formaban parte de la propia cultura. Así, muchos de los personajes irlandeses llegaban a trabajar en los ranchos pampeanos edificados en medio de la campaña y compartían la llanura y las inclemencias climáticas —similares a las del contexto geográfico del que provenían— con algunos españoles, ingleses y vascos, y unos pocos gauchos que perecían ante los nuevos modos de trabajar la tierra. Sin embargo, y ante la recreación de la lengua de origen e inteligentes toques de humor, el autor señaló el conflicto cultural que la lectura de sus diferentes actitudes y costumbres manifestaba y que parecía poner en riesgo la idiosincrasia irlandesa: “los honestos granjeros irlandeses” que intentaban crear un futuro promisorio para sus familias a través de un trabajo constante y tesonero convivían con “ladrones, vagabundos y desertores”.

A gregarious attitude seems to have been the easy and regular attitude of those migrants: this is what we guess by reading Bulfin’s stories and what we can find in chronicles, it is ratified when the author assures that the Irish settlers were surpassed by the strong influence of the native idiosyncrasy, a violent force able to deprive them of some of their spirituality, as well as taken the corners and angles off their Celtic mysticism. (Delaney, 2006, p. 19)

Para advertir a sus coterráneos sobre el peligro de caer en la “barbarie,” Bulfin rescató la tradición heroica de su comunidad puesta de manifiesto en el esfuerzo por hacer de estas tierras rústicas un lugar de progreso. Con el propósito de preservar la identidad irlandesa, y con la firme convicción de que la lengua madre refuerza los lazos identitarios, el autor hizo uso de un inglés simple, al límite de las reglas ortográficas y sintácticas, muchas veces mezclado con palabras en gaélico y español —por sobre todo expresiones gauchescas—, y así ejemplificó el idioma que usaron los inmigrantes irlandeses para vivir y desarrollarse en la Argentina de entresiglos. Dicha estrategia colmó los cuentos de significación y posibilitó al lector irlandés, para quien escribía, la experiencia de vivir su cultura de manera intensa. Libres de simbolismos, y con un profundo sentido didáctico, las historias narradas rescataban los valores comunales en detrimento de la precaria organización social del país receptor.
Bulfin intentó prevenir el contagio moral que ya visualizaba en el lingüístico, considerada la lengua como el fundamento mismo del espíritu nacional. El autor reprodujo una manera irlandesa-porteña de hablar que resultaba de una mezcla de irlandés-inglés, español y cierto gaélico. Sus historias mostraban lo que los irlandeses hacían con sus vidas: tratar de adaptarlas a la nueva situación. “The Course of True Love,” última historia de la colección, comenzaba con una serie de consideraciones para los colonos irlandeses, especialmente relacionadas al lenguaje:
Exile has, of course, modified some of their idiosyncrasies and accentuated others. The wilderness has taught them some of its mysteries, has sharpened some of their senses and faculties that would in other conditions of life have remained comparatively dull, has, to some extent, increased their natural sensitiveness and deprived them of some of their spirituality [...] Spanish phrases and idioms have inflicted the English which they habitually use, but, the brogue of Leinster and Munster has remained intact. Spanish and Creole customs have, in a greater or less degree, insensibly woven themselves into their life, but they are unwilling to admit this, and their struggle to preserve the traditions of the motherland is constant and earnest (Bulfin, 1997, p. 136).
El exilio ha modificado algunas características de su idiosincrasia y acentuado otras. Estas tierras vírgenes les han enseñado algunos de sus misterios, agudizándoles sentidos que en otras circunstancias de vida permanecerán dormidos. Incrementó y extendió su natural sensibilidad, deprimiendo su espiritualidad, al mismo tiempo que despertara su misticismo celta. Frases y dichos en español han influenciado su inglés, pero el acento de Leinster y Manster ha permanecido intacto. Las costumbres españolas y criollas, en mayor o menor grado, sin darse cuenta se han metido en sus vidas, pero esto les cuesta admitirlo y la lucha por preservar las costumbres de la madre patria es constante (p. 134).
Las palabras, en Tales of the Pampas, también mostraron la forma en que los inmigrantes irlandeses se organizaron y sobrevivieron en un país remoto, en una cultura aún más remota e interactuando con gente que hablaba diversos idiomas y actuaba diferente, a veces, en forma irracional en virtud de los parámetros modernos. La oposición barbarie/civilización podía observarse en la selección de términos de connotación negativa que Bulfin atribuyó a los gauchos: “fatalist,” “scamp,” “barbarían,” “ bucktoe,” entre otras. Al finalizar “Campeando” ―sexto y único capítulo con nombre español en la versión original de Bulfin―, uno de los personajes irlandeses dejaba al descubierto la percepción de su cultura respecto al gaucho:

-That‘s all collywest. Of course they sent you. If you‘re always stuck behind the galpón instead of attendin‘ to your good name, you‘ll be sent with them, and you‘ll get into their ways, and the day‘ll come when the dickens a decent man in the country will have anything to say or do with you (p. 110).

-Está bien caradura. Por supuesto que te enviaron. Si estás siempre detrás del galpón con los gauchos sin importarte tu buen nombre, seguro que te mandarán con ellos y te meterás en sus cosas y el día que vayas con el diablo te parecerá el hombre más decente de este país y no tendrás nada que decirle. (p. 108).

La imagen de la “barbarie‘ también se proyectaba a otras nacionalidades europeas ―ingleses, españoles, vascos e italianos― que confluían en la pampa argentina y que, para la moral irlandesa, representaban la incultura del viejo continente.

This Tavalonghi he was an Italian hide-buyer in Luján ten years ago and he made a fortune out of your countrymen, the sheep-farmers, buying their produce at half nothing and selling it in Buenos Aires at high prices. He was a man of ambition, and when he found himself wealthy he took the notion of going home to his country to be a personage, no? (p. 74).

Este Tavalonghi era un italiano prestamista que vivía en Luján hace 10 años. Hizo una fortuna comprándole a los chacareros sus productos por la mitad de nada y vendiéndolos en Buenos Aires por altos precios. Era un hombre ambicioso y cuando se volvió rico se volvió a su país. (p. 72).

Bulfin también puso especial atención en representar una vieja tradición de injusticia y corrupción política propia del entramado social pampeano que no debía contagiarse entre sus coterráneos irlandeses. Las pampas debían visualizarse como un lugar geográfico donde refugiarse y sobrevivir de la hambruna en la isla, no como un espacio de estadía permanente. Así, muchos ejemplos de contaminación moral y libertinaje salpicaron los cuentos:

To him (to Castro, the gaucho), no more than to his fellows did a wire fence convey any idea of the right of property it merely constituted an impediment (p. 70). Tanto para Castro como para sus amigos, el alambrado no conlleva ningún derecho de propiedad, es simplemente un impedimento. (p. 68).

―Why not? Does not all world know that Don Barragan is the best man to ask for information about missing stock –being an alcalde? (p. 88). Disculpe caballero, pero repito, por qué no? Todo el mundo sabe que es a Bárragan a quien hay que preguntarle por vacas perdidas … por ser el alcalde (p. 85)

―This fellow sent my father to prison three years ago on false charge (p. 97). -Este tipo envió a mi padre a prisión tres años atrás con falsos cargos (p. 94)

En aquel contexto en que: ―[...] ages of twisted theology and warped religious tradition [...] conducía a la degeneración de las buenas costumbres porque ―[…] Around them, in the pampa air, are the freedom, the romance, the poetry, the heroism, the squalor, the viciousness, the empty monotony, the crime, the fatalism from which they cannot escape —of which they are the product [...] (p. 106).

Años de torcida religión y deformada tradición religiosa estaban detrás de ellos. Alrededor en el aire de la pampa están la libertad, el romance, la poesía, el heroísmo, los vicios, la vacía monotonía, el crimen y el fatalismo del cual no pueden escapar porque son su producto (p. 104).

Ante este panorama se tornaba imperioso preservar la moral irlandesa, fortificar el espíritu nacionalista irlandés y sostener sus tradiciones; la literatura fue una herramienta útil para lograrlo. En inglés, gaélico, español, o en la combinación de ellos, los cuentos fueron traducidos al español por Alejandro Patricio Clancy en 1997, año en el que el embajador irlandés MC Intyre visitaba la Argentina en el marco del 26º Encuentro de la comunidad Argentino-Irlandesa. El mismo traductor declara en su introducción a la versión en español:

La sensación que tuve la primera vez que leí Tales of the Pampas fue como si mi abuelo me contara unos cuentos antes de dormir. Es un gran orgullo para mí el haber trabajado en esta traducción y poner de esta manera al alcance de todos los descendientes de irlandeses, que ya no dominan el idioma de sus antepasados, estas historias, que seguramente les dirán más sobre sus bisabuelos y tatarabuelos que todo lo que escucharon antes (Clancy, 1997, p. 5).

Clancy parece retomar el propósito didáctico del autor del texto original: rescatar los valores comunitarios en un código lingüístico diferente pero común a las nuevas generaciones de irlandeses en la Argentina. El traductor actúa “como ‘los pies que sostienen al texto desde sus bordes,” tal como Liliana Feierstein (2008, p. 8) lo definiera, desestructurando la homogeneidad del texto y dando lugar a la inserción de voces alternativas que, en las notas al pie, descubren las huellas de la diferencia, “lo intraducible de los idiomas.” Sin embargo, en el proceso de traducción, el escritor no sólo convierte un código lingüístico en otro, sino que también reconstruye los signos culturales de la comunidad originaria imprimiéndoles su propia experiencia como descendiente de irlandeses y ciudadano argentino. En el proceso de alteración que la traducción siempre representa, en palabras de Joachim Michael, “la mismidad tiene que admitir gradualmente a la otredad, a la cual pretende convertir, y acaba por alterarse” (2008, p. 95).
Así, tanto Bulfin en su intento de cimentar tradición, como Clancy en el propio de traducir cultura logran su cometido a medias en un contexto particular donde una y otra pugnan por sobrevivir en contacto con la otredad lingüística y cultural del país receptor que a lo largo del proceso generará espacios de identidad y cultura híbridos. Por un lado, Bulfin intencionalmente recrea una versión selectiva de un pasado configurativo de la cultura irlandesa en sus personajes y las acciones heroicas que éstos realizan en un marco geográfico-social desconocido e inhóspito, que operan como portavoces culturales ante el lector desolado que experimenta el exilio cultural en tierras foráneas. Reconociéndose a sí mismo en la trama narrativa, el lector reintegra la tradición de sus antepasados en el plano local y subjetivo, apropiándosela. Por otro, Clancy, heredero de esa tradición selectiva recreada por Bulfin, traduce la cultura irlandesa en lengua española casi dos décadas después con el propósito de integrar a los descendientes argentinos de los primeros colonos irlandeses, que ya no manejan la lengua originaria de aquellos, en un discurso cultural homogéneo que les permita identificarse como argentino-irlandeses.

Notas

1 Universidad Nacional de La Pampa/Facultad de Ciencias Humanas/Departamento de Lenguas Extranjeras. Argentina. Correo electrónico: griseldagugliara@hotmail.com.

2 Fundado en 1875 por el sacerdote Patrick Joseph Dillon, The Southern Cross se convirtió en un verdadero termómetro de las relaciones de los argentinos irlandeses y sus descendientes con la sociedad local.

3 El Buenos Aires Herald fue un periódico de la Ciudad de Buenos Aires, fundado en 1876 y editado en idioma inglés. Fue el primero de los periódicos en ese idioma que se publicó en los países de habla hispana. Mantuvo una línea plural y un decidido compromiso con los derechos humanos y los avances sociales. Dejó de editarse el 31 de julio de 2017.

4 “Linguistic and Cultural Aspects of the Irish Settlers in Buenos Aires As Seen in Tales of the Pampas” (3 diciembre de 1997). Buenos Aires Herald, p. 13.

5 La comunidad de refugio puede entenderse en el sentido religioso de comunidad pentecostal de la que habla D’Epinay (1968), o en el sentido social de conciencia colectiva de Durkheim (1989).

 

Referencias Bibliográficas

1. Borgoño, M. (2000). La estrategia narrativa de una utopía abierta. La obra Facundo de Faustino Sarmiento. Revista Sincronía, Primavera, pp. 1-8.

2. Bulfin, W. (1997). Tales of the Pampas/Cuentos de la Pampa. Buenos Aires: L.O.L.A.

3. Delaney, J.J. (2006). Linguistic and Cultural Aspects of the Irish Settlers in Buenos Aires As Seen in Tales of the Pampas, by William Bulfin. Ideas 2da época. Volumen 1, Número 2, pp. 16-22. Disponible en http://p3.usal.edu.ar/index.php/ideas/article/viewFile/3387.

4. Delaney, J.J. (2014) Irish-Porteño Literature. In Ó Haodha & Ó Catháin (eds.) New Perspectives on the Irish Abroad: The Silent People? United Kingdom: Lexington Books.

5. D’ Epinay, C. (1968). El refugio de las masas: estudio sociológico del Protestantismo Chileno. Santiago de Chile: Editorial del Pacífico.

6. Douglas, M. (1970). Natural Symbols. London: Barrie & Rockliff.

7. Durkheim, E. (1989). As Formas Elementares de Vida Religiosa (o sistema totêmico na Autrália). São Paulo: Edições Paulinas.

8. Feierstein, L (2008). N. de la T.: los pies del texto. En Feierstein & Gerling (eds.) Traducción y Poder. Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados. Madrid: Iberoamericana.

9. García Canclini, N. (2005). Cultura y Desarrollo: una visión distinta desde los jóvenes. Madrid: Fundación Carolina.

10. Hauser, A. (1993). The Social History of Art. London: Routledge & Kedan Paul.

11. Michael, J. (2008). Lo que nos preocupa es que desees el bautismo: pasaje intercultural y heterodoxia en el teatro misionero colonial. En Feierstein & Gerling (eds) Traducción y Poder. Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados. Madrid: Iberoamericana.

12. Murphy, M. The Cultural Nationalism of William Bulfin. En John Quinn. Selected Irish Writers, from his Library. West Cornwall, CT: Locust Hill Press, p. 47-50.

13. Obert, G. (2008-2009) Una visión irlandesa de las pampas argentinas en Tales of the Pampas. Anuario, 8, pp. 267-275. Disponible en http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/anuario_fch/n09a19obert.pdf.

14. Prieto, A. (1982). La literatura autobiográfica argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

15. Taylor, E. (1871). Primitive Culture. London: John Murray.

16. Wildasky, A. (1982). Risk and Culture. Berkeley, CA: University of California Press.

17. Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Fecha de recepción de originales: 01/10/2016.
Fecha de aceptación para la publicación: 02/07/2018.