Anuario-Nueva Época 2021, Vol. 18 (18), Sección: Critique, pp. 105-107

María Lucrecia Alonso

¡ZARPADO! Literatura y ESI 1

ISSN 2314-3983

Facundo Nieto (coordinador)

¡ZARPADO! Literatura y ESI 1

Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento,2021,160 páginas.

María Lucrecia Alonso

Estudiante-Universidad Nacional de La Pampa

marialucreciaalonso@gmail.com

Hace ya dieciséis años que en nuestro país se promulgó la Ley 26.150 que tiene como objetivo garantizar la Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todo el territorio nacional. Esta ley brinda herramientas precisas y con base en la evidencia científica, gradual y adecuada a cada edad y etapa del desarrollo. Sin embargo, su implementación la mayoría de las veces queda librada a la decisión de cada docente e institución. Por ejemplo, un estudio reciente en ESI: Guía para la escuela y la familia señala que, según datos del Ministerio de Educación Nacional, en enero del 2019, solo 16 provincias contaban con leyes de ESI propias o habían adherido a la nacional, mientras que el resto no contaba con una normativa de ESI (Cahn, 2020, p. 173)

¡ZARPADO! Literatura y ESI 1 forma parte de las novedades educativas más recientes que cruzan la Literatura y Educación Sexual Integral (ESI) para estudiantes del Ciclo Básico del nivel secundario y puede considerarse una opción muy enriquecedora para dar respuestas a cierto vacío que aún persiste respecto de propuestas de enseñanza de contenidos en el marco de la ESI. Este libro tiene a Facundo Nieto como coordinador, quien es Profesor en Letras (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Enseñanza de la Lengua y la Literatura (Universidad Nacional de Rosario) y Doctor en Educación (Universidad de Valencia). 

El libro comienza con la presentación de María Inés Falconi, escritora, dramaturga, guionista de cine, directora de teatro argentino, docente y coordinadora de talleres de teatro para NNyA argentina; en esta invita a la juventud a disfrutar de este tipo de propuestas educativas que hablan de sus derechos, libertades y potencialidades para elegir sus propios caminos. También los autores y autoras del libro se dirigen en otro apartado a sus lectores y lectoras para presentar los temas generales que pueden encontrar en él y que se condicen con las tres secciones en las que está dividido. En esta presentación manifiestan que el propósito común de los textos literarios es el hecho de que “hablan de cosas que les pasan a las personas con sus cuerpos, con sus deseos y con sus afectos” (Nieto, 2021, p. 11).

Presenta así una antología de textos literarios narrativos y poéticos que abordan diferentes temas vinculados con la ESI, agrupados en tres secciones: Cuerpos en exploración, Cuerpos en disidencia y Cuerpos en riesgo. Cada una se conforma con tres capítulos y un “recursero” que indica leyes o materiales sobre ESI para ampliar el tema que se trabajó en cada apartado.

En el comienzo de cada capítulo, luego de presentar el texto literario a trabajar se exponen los contenidos tanto literarios como los vinculados con la ESI que serán explorados en el corpus seleccionado. Como se mencionó en principio, el libro y por ende todos sus capítulos están orientados a propuestas de Literatura para Ciclo Básico.

El primer apartado, “Cuerpos en exploración”, cuenta con una serie de textos literarios que muestran diferentes formas de entender lo que se puede enseñar, mostrar, preguntar, saber sobre el género y la sexualidad. Se propone la lectura de tres obras: un poema, el fragmento de una novela y un cuento. En la primera, “Educación Sexual”, de la escritora y música argentina María Elena Walsh se encuentran distintas voces que discuten acerca de la educación sexual en la escuela. Por un lado, el yo lírico del poema hace referencia a la construcción de la voz de un padre que se encuentra impactado ante la pregunta de su hija acerca del nacimiento de los niños. Por otro lado, aparecen las voces de su patrona y la Nona quienes le manifiestan sus posturas ante esa pregunta. El segundo texto es un fragmento de la novela Caídos del Mapa IV, de la escritora argentina María Inés Falconi en el que se narra la primera menstruación de una de las protagonistas, pero sin nombrarla explícitamente. Las actividades hacen foco en rastrear las palabras o frases que permiten completar la elipsis de “lo no dicho” de los personajes respecto de la menarca. El tercero y último texto es “Beatriz, la polución”, del escritor uruguayo Mario Benedetti en el que se abordan humorísticamente creencias, inquietudes y temores que se pueden tener en relación a la sexualidad. Las actividades proponen identificar que el texto es narrado de forma oral por una niña, los equívocos que se generan en torno a la palabra “polución” y la comparación con otro relato “Sexa”, de Luis Fernando Verissimo. En este cuento también se genera humor a través de la confusión de un niño a partir de la palabra “sexo” respecto de si es masculino o femenino según se lo utilice para nombrar a uno u otro.

En el segundo apartado, “Cuerpos en disidencia” se plantea el predominio de la heteronorma en la construcción de personajes literarios, es decir, protagonistas CIS atraídos por otros personajes CIS. El capítulo comienza con dos cuentos que invitan a la reflexión: uno realista de la escritora argentina Inés Garland, “Una buena educación”, y otro maravilloso de Killari Rin, “El corazón de Ana”. En el primero un niño confronta los prejuicios que le inculcaron sobre un hombre homosexual con la imagen de ese hombre al conocerlo personalmente. Las actividades proponen detectar estos prejuicios que se exponen en el personaje principal, el niño, y el tío de su amigo que es homosexual. El segundo cuento relata la historia de amor entre dos jóvenes mujeres. Allí se plantea revisar los elementos de los cuentos maravillosos para conocer una historia de amor poco usual en los relatos que se conocen en las infancias. Las actividades exponen esta revisión y la comparación del final del cuento con el final tradicional de “Cenicienta”, de Charles Perrault.

Finalmente, se proponen dos poemas: “Distinto”, de Juan Ramón Jiménez, y “El amor duerme en el pecho del poeta”, de Federico García Lorca. Ambos muestran la disidencia en el amor y un mundo en que nadie es igual. El primero es de verso libre y su yo lírico expresa su solidaridad con quienes son discriminados por ser diferentes de “los iguales”. El segundo es un soneto en el que un hombre manifiesta su amor por otro hombre. El abordaje didáctico de estos poemas se enfoca en establecer el yo lírico y los rastros de que ambos son poemas de amor entre personas transgénero. También las actividades hacen hincapié en establecer las diferencias entre un poema de verso libre y un soneto.

Por último el apartado “Cuerpos en riesgo” cuestiona las innumerables historias con final feliz que se pueden encontrar en cuentos, novelas, películas y series de televisión que se narran desde las infancias en los hogares y escuelas. Se invita a la lectura de dos cuentos y un relato que permiten reflexionar sobre las relaciones interpersonales que a veces toman un rumbo diferente al de las historias con final feliz y en las que inadvertidamente pueden poner los cuerpos en riesgo. El primer relato es del escritor uruguayo Eduardo Galeano y se titula “La autoridad”. En él se reproducen las características de las leyendas para imaginar el momento mítico en que los varones impusieron su dominio sobre las mujeres. El segundo es un cuento del escritor francés Pierre Henri Cami, “Historia de un joven celoso” en el que se utiliza el humor negro y el absurdo para exagerar las consecuencias de los celos excesivos, muchas veces disfrazado de “gran amor” o también el conocido “amor romántico” que se plasma en varios cuentos infantiles. Con respecto al abordaje didáctico, las actividades de estos dos textos se enfocan en establecer similitudes con las estructuras de relatos tradicionales: el de Galeano con la leyenda y el de Cami con el cuento tradicional, por ejemplo, el de “Caperucita Roja”.

Por último, “El secreto de Amarú”, de la escritora argentina María Teresa Andrueto narra un femicidio y muestra, además, la similitud en la que un hombre poderoso considera a una mujer y el dominio que impone a quienes trabajan para él, es decir, la y los considera de su propiedad. Este es un cuento maravilloso y las actividades se enfocan en rastrear las características propias tipo en el texto. Los tres propician actividades de comprensión lectora que apuntan a los temas de ESI explicitados en cada uno.

El libro finaliza con un índice temático que divide los contenidos literarios y los de ESI que se abordan en cada capítulo.

En resumen, los autores y autoras del libro analizan y exponen de forma rigurosa y fundamentada las múltiples posibilidades que se pueden trabajar en un aula de Literatura del Ciclo Básico en transversalización con la ESI.

Bibliografía

Cahn, L., et al. (2020) Educación Sexual Integral. Guía Básica para trabajar en la escuela y en la familia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial- Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario, http://www.creativecommons.org.ar/licencias