AA. VV.

Anuario-Nueva Época 2022, Vol. 19 (19), Sección: Critique, pp. 91-94

Jorge Emmanuel Soria

AA. VV. La Reforma Protestante desde el margen: a 500 años del evento banal que revolucionó

la cultura de occidente

ISSN 2314-3983

La Reforma Protestante desde el margen: a 500 años del evento banal que revolucionó la cultura de occidente

Editado por Santiago Peña, Constanza Cavallero, Ismael del Olmo y Carolina Losada. Buenos Aires: Sb, 2020. 216 pp. ISBN 978-4434-69-2.

Jorge Emmanuel Soria Universidad Nacional de la Pampa yo.emmanuel.soria@gmail.com

 

 

El presente libro es el producto de una serie de trabajos expuestos durante las “I Jornadas Interdisciplinarias sobre la Temprana Modernidad” en Buenos Aires, lleva- das adelante entre los días 30 y 31 de octubre del año 2017. En ella se conmemoraron los 500 años desde que Martín Lutero presentó en sociedad la Diputatio pro declara- tione virtutis indulgeltiarum, más conocida como Las noventa y cinco tesis de Wittenberg. Como se podrá apreciar en el título, el objetivo de los estudios que componen la obra es el análisis del desarrollo, alcance e impacto que tuvo la Reforma Protestante en Occidente. Las tres secciones en la que se divide la compilación buscan dar cierta unidad temática a artículos que, por el contexto de producción, son muy diversos.

En “Impactos de la reforma”, los trabajos se orientan a los primeros momentos de la Reforma en Europa. La sección es inaugurada por la ponencia de Oliver Christin titulada “Votar el Evangelio. La difusión del protestantismo a través del voto en la Confederación del siglo XVI”. El texto se centra en los debates que se suscitaron en la Confederación Helvética y el Sacro Imperio en torno a la adopción de la nueva fe protestante luego de 1520. Lo que propone Christin es pensar problemas clásicos en torno a la difusión de la Reforma desde los procesos de votación que se dieron especialmente en los cantones de la Confederación Helvética para elegir la confe- sión a adoptar. Estas elecciones fueron interpretadas como parte de los reclamos de autonomía urbana que se venían dando desde fines de la Edad Media y, tam- bién, como experiencias embrionarias de republicanismo. La compilación continúa con el artículo de Wim Françoise “Traducciones vernáculas de la Biblia y formación

de identidad en las regiones multiconfesionales de la Europa temprano moderna”. A

partir de las traducciones bíblicas que surgieron luego de 1517, el autor analiza lo que considera “marcas confesionales”, es decir, elementos paratextuales que orientaban la interpretación textual de los lectores hacia las creencias de la confesión en cues- tión. La sección culmina con el trabajo de José Burucúa y Santiago Peña “Del Baldus al Beneficio de Cristo. La literatura macarrónica y los orígenes de la Reforma italiana”. En base a Baldus, una de las principales obras escritas en macarrónico, se analiza la relación entre esa forma de escritura y los temas tratados con el contexto europeo de la Reforma. En suma, las obras macarrónicas de Teófilo Folengo, autor del Baldus, ayudaron a atacar el latín de los clérigos. Al mismo tiempo, se transformó en un arma poderosa contra la inversión de la sociedad y del mundo moral provocada por la co- rrupción institucional y conceptual del mensaje cristiano.

Las exposiciones compiladas en la segunda sección, “Violencias de la reforma”, dan cuenta de las consecuencias violentas que tuvieron los choques confesionales luego del cisma luterano. El fenómeno de la Reforma implica comprender que se ubi- en un contexto de debates y cierto espíritu reformista dentro de la Iglesia cristiana a finales de la Edad Media. En ese escenario se ubica el trabajo de Carolina Losada “Tradiciones de reforma cristiana en la Baja Edad Media. El reformismo apocalíptico en contexto”. El objetivo del estudio es revisar la asociación entre forma y contenido en las prédicas populares y preguntarse qué clase de impacto produjeron estos dis- cursos en sí mismos y en contexto. Basándose en el reformismo “de las costumbres” de la prédica apocalíptica de Vicente Ferrer, Losada sostiene que los discursos en sí mismo no eran los motorizantes de las transformaciones, sino más bien el resulta- do de procesos políticos y sociales de gran complejidad. En “Notas para una lectura alternativa de la Démonomanie des sorciers de Jean Bodin”, Fabián Campagne analiza los fundamentos teológicos de la demonología del pensador francés. Para el autor es erróneo considerar contradictorio el pensamiento de Bodin en este aspecto ya que, aunque sostiene una mirada demonológica radical, sus fundamentos teológicos son moderados. Campagne analiza el modo en que los fundamentos teológicos de la demonología de Bodín tenían implicancias políticas. Eso se expresaba, de acuerdo a Campagne, en la concepción de Bodín de que, a través del actuar del demonio (en- tendido como castigo divino o permiso) y la brujería, se atentaba contra el orden esta- blecido. El artículo de Yann Lignereux, “De la diferencia religiosa al problema político”, nos lleva a la geografía americana para analizar los problemas confesionales luego de la Reforma en el norte del continente. El autor se propone analizar el rol y lugar de los protestantes franceses en el espacio canadiense del siglo XVII. Para Lignereux, la política colonial francesa tuvo dos caras. Ambas se relacionaban de manera directa con los problemas interconfesionales que tenía la monarquía francesa en el periodo, en especial, con el lugar que tenían los protestantes en la empresa interoceánica. De fundadores de la colonia a ser acusados de amenaza seria para la sobrevivencia de estas, la historia de los protestantes franceses mostraría el camino atravesado por la Francia del siglo XVII: de la diferencia religiosa tolerada por Enrique IV a la intransigencia católica y nacional del reino de su nieto Luis XIV. En “‘Que se saquen todos los Moriscos’. Debates y transformaciones dentro del mundo contrarreforma- do”, Constanza Cavallero problematiza las claves del derrotero que culminó con la expulsión de los moriscos del reino de España entre 1609 y 1614. Debatiendo con las

posiciones de autores como Seth Kimmel e Isabelle Poutrin, Cavallero considera que                                                                                                                                   

la expulsión de los moriscos se debió a que la Iglesia dejó de imponer el monopolio en términos de ortodoxia religiosa por encima de la gobernabilidad territorial. Al re- formular la categoría de confesionalismo, la autora considera que ese derrotero no significó un corrimiento de la capacidad ejecutiva del poder eclesiástico. En realidad, bajo la “razón de estado”, la Iglesia se volvió la principal aliada del poder político, lo que le concedió un rol “civil” de primera importancia y la presentó como elemento fundamental para el orden establecido.

La última sección lleva el nombre de “Proyecciones de la Reforma”. Se refiere al alcance ideológico y material que tuvo el cisma protestante para Occidente en los siglos posteriores. El primer trabajo es de Fernando Bahr y se denomina “Pierre Bayle en la Reforma: sobre regla de fe y libertad de conciencia”. En él se presta atención al carácter político de las concepciones acerca de la fe que tenía el filósofo francés durante la segunda mitad del siglo XVII. Para Bahr, la tolerancia religiosa “liberal” de Bayle no era producto de la exacerbación de la razón sino de la creencia entendida como un espacio donde se clausura la razón y solo se dinamizan los sentimientos, un terreno de intimidad donde solo Dios estaría en condiciones de juzgar. En “¿Es posible salvarse fuera de la iglesia romana? Leibniz y Pellisson en diálogo”, Griselda Gaiada examina los intentos del intelectual alemán por combatir la fractura confe- sional europea. Desde la óptica de la autora, el proyecto irénico de Gottfried Leibniz buscaba seguir los intentos de Erasmo de Róterdam por evitar la fractura confesional europea para condensar la esencia cristiana en un mínimo doctrinal, pero el proyecto fue truncado. El catolicismo dogmático de Paul Pellisson expresaba las dificultades, y hasta imposibilidad, de unificar nuevamente el cristianismo. Concluye que, tanto protestantes como católicos, entendían a la religión como un esencialismo. Su dog- ma en totalidad era concebido como tópicos fundamentales, lo que hacía imposible el proyecto irénico de Leibniz. El libro finaliza con el artículo “Martín Lutero y Walter Benjamin: superposiciones” de Ismael del Olmo. A partir de descubrirse que el ange- lus novus de Paul Klee había sido pegado sobre una reproducción de un retrato de Lutero, del Olmo despliega su novedoso análisis. Por un lado, le presta atención al antijudaísmo del reformador alemán y los usos políticos que hizo el nazismo de él. Por el otro, relaciona lo anterior con las reflexiones sobre el devenir histórico que Benjamin realizó inspirándose en la pintura de Klee. Lo que plantea del Olmo es que, tanto Benjamin como los protestantes alemanes nacionalsocialistas, pregonaban la creación de un nuevo mundo bajo la cifra de lo divino en lo profano, pero desde posi- ciones ideológicas opuestas. Lo que demostró el nazismo es que la violencia sagrada del tiempo mesiánico no significa necesariamente el regreso de una paradisíaca so- ciedad igualitaria, como le hubiese gustado al filósofo judío-alemán.

Los artículos que componen la obra nos permiten tener una visión de las di- versas líneas historiográficas que se siguen desplegando en torno al problema de la Reforma Protestante encabezada por el teólogo Martín Lutero. En ese sentido, cons- tituyen un aporte de gran valor para estudiantes académicos interesados en pro- fundizar en los procesos derivados de la Reforma. Al mismo tiempo, puede ser una obra que guarde interés para un grupo más amplio, como, por ejemplo, aquellos interesados en la formación de dos grandes confesiones religiosas cristianas y sus derroteros ideológicos y políticos. Y esto se debe a que, aunque en primera instancia

podríamos considerar estar frente a un mundo cada vez más alejado de las religiones                                                                                                                                   

institucionalizadas, también se han multiplicado los debates y polémicas derivados del lugar que debe ocupar la religión en la vida social e institucional de las personas. Por tal razón, pueden encontrar en esta obra colectiva un lugar donde reflexionar acerca del devenir histórico con vistas al mundo actual.