Oliveto, Mariano. “Reseña de Borges babilónico. Una enciclopedia, de Jorge Schwartz (Dir.)”. Anclajes, vol. XXIX, n.°1, enero-abril 2025, pp. 91-93.
https://doi.org/10.19137/anclajes-2025-2918
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
RESEÑAS CRÍTICAS
Borges babilónico. Una enciclopedia
Schwartz, Jorge
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2023, 626 páginas.
ISBN: 978-987-719-398-5
Mariano Oliveto
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Argentina
Borges babilónico. Una enciclopedia, como su título lo indica, es una enciclopedia que reúne más de mil entradas ordenadas alfabéticamente que procuran definir y expandir diversos nombres y conceptos que componen el vasto universo de la literatura de Jorge Luis Borges.
Dirigida por Jorge Schwartz, se publicó por primera vez en el año 2017, en portugués (San Pablo, Companhia das Letras) y, en 2023, se reeditó en su versión española (Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica). En esta última edición se agregan nuevas entradas que en la primera versión no habían sido tenidas en cuenta, como algunos personajes (Beatriz Viterbo o Emma Zunz), determinadas personalidades (Evar Méndez, Franco María Ricci, etc.) o publicaciones en las que Borges participó como la Revista Multicolor de los Sábados, suplemento literario del diario Crítica, del cual fue director.
El proyecto de esta enciclopedia surgió a fines de los años noventa, luego de que Schwartz llevara adelante la publicación de las obras completas de Borges en portugués. Los materiales surgidos a partir de la investigación que deparó esta traducción motivó la idea de utilizarlos para dar forma a una suerte de glosario o “Guía de lectura de Borges para Brasil”, como lo llamaron Schwartz y sus colaboradores. Se trataba de un complemento de los cuatro tomos de la obra completa para aclarar referencias y solucionar dudas al lector brasileño.
En la primera edición de Borges babilónico, participaron sesenta y seis colaboradores; en esta, el número de especialistas ascendió a setenta y cinco, entre quienes se destacan Daniel Balderston, Beatriz Sarlo, Ricardo Piglia, Rafael Olea Franco, Patricia Artundo, Julio Schvartzman, Saúl Sosnowski, entre otros.
Las entradas que conforman la enciclopedia son de espectro sumamente amplio y, sin ánimos taxonómicos ni pretensiones de exhaustividad, se podría ensayar una suerte de ordenamiento según su tipo: muchas pertenecen a nombres de escritores y poetas de literaturas diversas, desde Leopoldo Lugones a Samuel Taylor Coleridge, pasando por Evaristo Carriego y Franz Kafka, por mencionar solo algunos. También encontraremos otras que nos conducen a personajes literarios, ya sean del propio Borges o de otros autores. Se desglosan, además, personajes históricos; nombres de divinidades de varias mitologías; títulos de obras literarias; familiares de Borges. Otras corresponden a términos en los que se evidencia el propósito de iluminar al lector brasileño, tal vez ajeno a algunas palabras de uso criollo o rioplatense como “almacén”, “madrejón”, “orillas”, “malones”, “payada”, etc.
Un segmento importante de la enciclopedia está reservado a toponimias y odónimos como la calle Maipú, en cuyo número 994 vivió el autor junto con su madre a partir del año 1944; también se registra la calle Las Heras, a la que se refiere Borges en su Evaristo Carriego; el Jardín Botánico y el Jardín Zoológico completan los lugares emblemáticos del barrio de “Palermo”. “Mapa porteño” repone la importancia que reviste la ciudad de Buenos Aires en la literatura de Borges: “Paseo Colón”, “Plaza de Mayo”, “Playa de los Corrales”, “La Recoleta”, “Retiro”, “Plaza San Martín” se suman a la lista y configuran la geografía borgeana.
La enciclopedia contempla publicaciones (periódicos, diarios, revistas) en las que Borges participó, como Nosotros o las vanguardistas Martín Fierro, Proa, Prisma. Un amplio espacio está dedicado a la que corresponde a El Hogar. Ilustración Semanal Argentina, revista en la que Borges intervino durante los años treinta. Otras corresponden a la revista Sur y el diario La Nación, en cuyas páginas publicó, durante las décadas del cuarenta y cincuenta, varios de sus textos principales.
Diversos hechos de la historia rioplatense se dan cita en este libro: batallas como las de “Cepeda” (1820, 1859), “San Carlos” (1872), la “revolución del 74”, o fenómenos más complejos como la “Guerra Grande” (1839-1851), entre otros, conforman un grupo de entradas dedicadas a sintetizar el evento histórico y explicar su relación con Borges y su obra.
Existe una zona de esta enciclopedia destinada al universo de la literatura gauchesca. Así podemos encontrar casi todos los nombres relevantes del género como “Bartolomé Hidalgo”, “Hilario Ascasubi”, “Estanislao del Campo”, “José Hernández”, “Antonio Lussich”. También se incluyen obras como Martín Fierro y La refalosa.
Hemos mencionado de manera parcial y somera solo algunos grupos de entradas que componen esta enciclopedia, con el objetivo de dar un panorama de los diversos temas y aspectos que la comprenden. Pero antes de finalizar, nos gustaría dedicarle unas líneas a los elementos paratextuales, los cuales culminan con la puesta en valor de esta labor colectiva de dedicada erudición.
Al comienzo se encuentran los prólogos: el primero corresponde a la edición brasileña (San Pablo, 2017), en el que Schwartz, entre varias cosas, repone la historia del proyecto que dio como resultado este libro, comenta su organización interna y señala diferencias con los otros diccionarios sobre Borges publicados con anterioridad; en el segundo (Buenos Aires, 2023) se señalan omisiones y “lapsus” en la versión brasileña. Se destacan algunas entradas nuevas que subsanan las faltas de la primera edición como por ejemplo “neofazismo” u “homofobia”, entre otras. Luego se incorpora un “Índice de colaboradores” que permite, a su vez, releer la enciclopedia en función de los aportes realizados por cada crítico.
En el final del libro se despliega una “Bibliografía” de y sobre Borges en la que aparecen los textos utilizados por los colaboradores, y que aporta al lector un instrumento sumamente útil para poder profundizar en los temas y cuestiones que se abordan. Le sigue un “Índice de entradas”, el cual favorece mucho la búsqueda específica y orienta al lector en el recorrido de la enciclopedia. A continuación, se encuentra el “Índice de colaboradores" que permite ubicar en el texto con facilidad las intervenciones de cada uno de ellos. Y finalmente, hay un “Índice de nombres” que termina por coronar un meticuloso y arduo trabajo por parte del equipo editor.
En un diálogo que mantuvo con Roberto Alifano[1], Borges reconoció que su “género literario” preferido era la enciclopedia. No la pensaba como un libro de consulta sino de lectura extensiva. Esta misma manera de leer puede ser aplicada a Borges babilónico dado que es un libro que no merece únicamente la focal indagación que motiva la duda o el desconocimiento, sino que invita a ser abordado en su totalidad, aceptando el juego de bifurcaciones y derivas que propone este recorrido por el múltiple universo borgeano.
Notas
[1] Alifano, Roberto. Conversaciones con Jorge Luis Borges. Atlántida,1984.