https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-2521

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOSSIER

 

Introducción. España, Italia, América Latina: protagonistas, recorridos y diálogos transatlánticos

Introduction. Spain, Italy, Latin America: Protagonists, Routes, and Transatlantic Dialogues

Introdução. Espanha, Itália, América Latina: protagonistas, trajetórias e diálogos transatlânticos

 

 

Elena Ritondale
Universidad Autónoma de Barcelona
España
elenaritondale@gmail.com
Orcid: 0000-0003-3014-9642

 

Adele Pia Villani
Sapienza Università di Roma
Italia
adele.villani@uniroma1.it
Orcid: 0000-0001-6762-4393

 

 

Resumen: Los artículos incluidos en este dossier proponen un estudio de las relaciones transatlánticas entre América Latina, Italia y España, en el marco temporal específico del siglo XX y el XXI. Desde un enfoque transdisciplinar, analizan vínculos tanto intertextuales como personales y estudian, por lo tanto, también a específicas figuras, instituciones y colectivos de mediación cultural.

Palabras clave: Relaciones transatlánticas; Literatura hispanoamericana; Intertextualidad; Mediación cultural.

Abstract: The articles included in this dossier propose an analysis of transatlantic relations between Latin America, Italy and Spain, specifically in the 20th and 21st centuries. From a transdisciplinary approach, they examine both intertextual and personal links and, therefore, also analyze specific figures, institutions, and cultural mediation groups.

Keywords: Transatlantic relations; Hispanic American literature; Intertextuality; Cultural mediation.

Resumo: Os artigos incluídos neste dossiê propõem um estudo das relações transatlânticas entre a América Latina, a Itália e a Espanha, no período específico dos séculos XX e XXI. Numa abordagem transdisciplinar, propõem ligações intertextuais e pessoais e, por isso, estudam também figuras, instituições e grupos de mediação cultural específicos.

Palavras-chave: Relações transatlânticas; Literatura hispano-americana; Intertextualidade; Mediação cultural.

Fecha de recepción: 30/09/2020 / Fecha de aceptación: 10/12/2020

 

La pandemia nos ha obligado a mirar el mundo a través de una pantalla. Las investigadoras y los investigadores hemos tenido que renunciar a los contactos directos entre nosotros. Todas y todos sabemos lo mucho que nos ha costado llevar a cabo nuestros estudios en estos meses, sin poder desplazarnos, sin acceder a ese libro que no se encuentra en edición digital y que seguimos buscando, sin ir a hurgar en nuestras librerías de referencia en otro país o continente. Esto es aún más cierto si se han empezado a compartir dudas éticas sobre los grandes servicios de distribución transnacional y la condición de trabajo de miles de personas en ellos.
Es más: nuestras amistades, complicidades y colaboraciones han tenido que esperar para reanudarse activamente. Este contexto ha afectado, en particular y entre todos, a los que estudiamos América Latina desde Europa o, a la inversa, el continente europeo desde las Américas, África y Asia. Por otro lado, hemos aprendido que la red digital nos permite seguir nuestro diálogo con escritores, artistas e intelectuales igualmente, aunque de forma distinta. De repente, a los que vivimos entre dos o más países internet ha permitido lo que antes no lo estaba: participar en una clase en Roma, desde Barcelona; entrevistar a poetas mexicanos desde Roma, Ciudad de Guatemala o Cincinnati. Por supuesto, las herramientas para llevar a cabo estas actividades existen desde hace muchos años; sin embargo, nuestras redes laborales y académicas seguían otros caminos y no las usaban a diario, ni les tenían tanta confianza. En los últimos meses hemos tenido que flexibilizarnos, adaptarnos y ser creativos, para seguir haciendo lo que queremos hacer: tejer redes, ser puentes entre continentes y culturas.
El presente dossier –resultado de un año de colaboración entre los investigadores en literatura hispanoamericana del Departamento de Estudios Europeos, Americanos e Interculturales de Sapienza, Università di Roma y del Departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Barcelona– se propone ahondar en las relaciones literarias, intelectuales y artísticas nacidas en Italia y España y dirigidas a América Latina, pero, también, en las colaboraciones, proyectos o trabajos que desde América Latina han tenido a España e Italia como referentes u objetos de interés y diálogo.
Hasta la fecha se han realizado diferentes estudios sobre las relaciones literarias y las redes transatlánticas de Europa con América Latina. Sin querer absolutamente ser exhaustivas y limitándonos a los trabajos realizados en Italia y en Cataluña, recordamos, entre todos, el grupo “Redes transatlánticas: relaciones intelectuales y literarias” de la Universidad Autónoma de Barcelona, enfocado en las redes intelectuales tejidas entre España y América Latina ya a partir del siglo XIX. Además, mencionamos en particular los textos Miradas cruzadas. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EEUU. 1830-1930) de Fernanda Bustamante y Beatriz Ferrús; Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las Américas, de Ferrús; “Barcelona, plataforma cultural de América Latina en Europa”, de Dunia Gras, quien también es coautora de América Latina y la literatura mundial junto con Gesine Müller; Mosaico Transatlántico. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EE.UU., 1830-1940) de Beatriz Ferrúsy Alba del Pozo, y el monográfico "Puentes literarios transatlánticos. La relación de José Agustín Goytisolo y la generación del 50 con la América hispana", coordinado por Carme Riera y Fernanda Bustamante. También en Barcelona, recordamos la investigación de Gabriella Gavagnin y su artículo “Prime traduzioni di Borges in Italia: 1927-1937” y el trabajo de Assumpta Camps.
Reiterando que en el poco espacio de estos párrafos no tenemos la ambición de trazar un estado de la cuestión, queremos, sin embargo, recordar algunos estudios realizados desde Italia y dedicados a la importación, traducción y difusión de la literatura hispanoamericana en el país; entre ellos, “La publicación y los estudios de obras centroamericanas en Italia” de Liano, Bailini, Carini, Craveri y Odicino; el trabajo de Sara Carini “Literatura latinoamericana en traducción y mediación editorial: algunos apuntes para el análisis del caso italiano” y los estudios de Stefano Tedeschi, entre los que destacamos “La letteratura ispanoamericana e l’editoria italiana: panorama di un quinquennio (2004-2008)” y “L’America Latina in Italia: la strategia delle antologie”.
Aunque no dedicados exclusivamente a las relaciones entre España, Italia y América Latina, sino enfocados más en general en las redes y la circulación de los libros, con una atención particular a las dinámicas entre los supuestos “centros” y “periferias”, finalmente recordamos el interesante trabajo de Diana Roig, de la Universidad Oberta de Catalunya, así como su libro escrito en coautoría con Reine Meylaerts, Literary Translation and Cultural Mediators in 'Peripheral' Cultures. Customs Officers or Smugglers? sobre los mediadores culturales.
El dossier que aquí presentamos, sin embargo, ofrece una mirada específica e innovadora: de hecho, incluyendo a España, Italia y América Latina propone un marco de análisis que ante todo detecta y luego estudia, directa o indirectamente, la existencia de una “triangulación” en el desarrollo de estas relaciones transatlánticas.
Dichas relaciones se han producido a lo largo del siglo XX y comienzo del XXI. Aunque se trate de un periodo extenso, se pueden hallar en éste fenómenos y acontecimientos recurrentes y determinantes en lo que se refiere a la circulación de los productos culturales. Entre estos, los autores que reunimos aquí mencionan los contactos entre Italia y España durante el Fascismo (Villani) y entre la Italia de la posguerra y México (Alberti); además, recuerdan los últimos años del Franquismo y el exilio español a América Latina, así como las dictaduras militares en América Latina (Gavagnin y Saura) y el consecuente desplazamiento de escritores a Europa. Destacan, asimismo, el interés por parte de los intelectuales italianos y españoles hacia la Revolución Cubana. Finalmente, se abarca la cuestión del crimen organizado, que ha determinado diálogos específicos entre cronistas e intelectuales, quienes han compartido la misma denuncia de la corrupción y el poder, a partir de los años 60 del siglo pasado (Ritondale).
Entrevistas, homenajes, dedicatorias, traducciones y recepciones de autores en los tres lados de este triángulo constituido por Italia, España y los países latinoamericanos: las relaciones intelectuales propuestas por los artículos del dossier son de tipos distintos. Algunas remiten a una dimensión “personal”, a vínculos intelectuales transatlánticos que se han dado a lo largo de un siglo entre editores, intelectuales, escritores, críticos y traductores (Bustamante, Tedeschi); otras tienen una naturaleza intertextual, con huellas mutuas que se han producido en las teorías, los motivos y las inquietudes de determinadas obras (Snoey) o que remiten a estrategias autoriales y literarias (Bolognese).
De hecho, el dossier presenta un acercamiento multidisciplinar al tema planteado: desde la narrativa y la dramaturgia hasta el periodismo, pasando por los relatos de viaje, los murales y la música (Alberti, y Gavagnin). Un diálogo cultural que se ha desarrollado en una amplia variedad de sectores y merece ser sacado a la luz.
Cada autor de los artículos que siguen llevaba tiempo trabajando sobre el tema. Si solo pensamos en nosotras, el interés remonta a nuestros estudios doctorales: en un caso, procede de la búsqueda en la historia de Italia –en particular en el periodo fascista– y en sus instituciones culturales haciendo guiños al mundo hispánico; en el otro, la curiosidad procede de un encuentro o, tal vez, de una epifanía. Frente al océano Pacífico, en la biblioteca del Colef en Tijuana, fue dónde una de nosotras se escuchó preguntar: “¿Sabe Ud. que fue un tijuanense quien importó a Leonardo Sciascia a México?”. De esa pregunta surgieron reflexiones y debates alrededor de las dos penínsulas –la de Baja California y la italiana–, a sus historias, a su tal vez poco conocido diálogo. Estas se sumaron a otras investigaciones, como la que está llevando a cabo Tania Pleitez desde Barcelona sobre las relaciones intertextuales entre Juan Rulfo y Beppe Fenoglio, cuyas reflexiones representan, de hecho, uno de los puntos de partida de este dossier.
Después de explicar la génesis de nuestro estudio, a continuación introducimos brevemente los textos que los autores leerán. Adele Villani, tras enmarcar las relaciones políticas entre España e Italia en los años del Fascismo, investiga origen y difusión del interés en el mundo de las letras italianas por la cultura ibérica, primero, e hispanoamericana, después. Con este fin, la autora destaca el papel de las editoriales –centrándose en las italianas– en la actividad de traducción del español al italiano, demostrando cómo las relaciones regulares entre intelectuales italianos y españoles, alentadas tanto por razones personales como políticas, favorecieron el acercamiento de Italia a la literatura hispanoamericana.
El papel de las editoriales resulta central también en otros análisis, un rasgo que confirma el vínculo frecuente de estas con los circunstanciales objetivos de política cultural de los gobiernos, aún más en contextos controlados por regímenes autoritarios. Es el caso, por ejemplo, del artículo de Fernanda Bustamante, quien analiza la compleja recepción de Paradiso, de Lezama Lima, en la España tardo-franquista, caracterizada por el permanecer de distintas formas de censura. El artículo de Bustamante ilumina la dificultad de contactos entre Lezama Lima y sus editores agentes en la península, teniendo en cuenta, además, el contexto particular de la Cuba posrevolucionaria en los años 60, y la posición de Lezama Lima en su campo literario. Con respecto a los estudios recién mencionados, cabe señalar que tanto la investigación de Villani como la de Bustamante permiten, entre otras cosas, apreciar un meticuloso trabajo de reconstrucción histórica, que ha sido posible gracias a la consultación de imprescindibles fuentes de archivo.
También Stefano Tedeschi centra su estudio en el mundo editorial, presentando la figura fundamental de Gianni Toti en Italia y su trabajo –más allá de su propia obra creativa y poética– de “importación” y difusión de las letras hispanoamericanas. En particular, Tedeschi pone de relieve el elemento innovador de Toti en los entornos culturales italianos a partir de los años 1980, recordando su extraordinaria colaboración con la editorial Fahrenheit y con una parte del mundo académico. Así, su investigación otorga importancia, por ejemplo, a la colección I Taschinabili, en la que se publicaron obras muy poco en boga en ese momento y que daba especial relevancia a nuevos formatos: entre todos, el micro-relato.
De la misma manera, a los años 1960 y 1970 están dedicados también los trabajos de Chiara Alberti y Stefano Gavagnin, ambos testigos de un interés –el de Italia hacia la cultura hispanoamericana– que fue transversal, incluyendo hasta el arte y la música. En “El muralismo como terreno de intercambio entre Italia y México: las experiencias italianas de arte público y la influencia del lenguaje artístico mexicano posrevolucionario, 1950-1980”, Alberti enseña cómo, a partir de la exposición en la Bienal de Venecia de 1950 de las obras de Rivera, Orozco, Siqueiros y también de Rufino Tamayo, el arte mexicano inspiró un interés en Italia que acabó desembocando en una sorprendente valoración del arte público y de su papel. De esta forma, Alberti consigue dar prueba de que el arte mexicano, lejos de constituir parte de un contexto periférico, funcionó como un centro y un elemento de fomento de iniciativas de renovación del campo artístico italiano.
Stefano Gavagnin, por su parte, analiza la recepción de la Nueva Canción Chilena en Italia, en los años 1970. De acuerdo con la propuesta de Gavagnin, esta recepción y la forma en que fue narrada por los medios de comunicación italianos mostraron cierto afán por reconocer los elementos de renovación del canto social. La Nueva Canción Chilena, en un entorno italiano caracterizado por una cultura izquierdista muy difundida en esos años, representó una realización adelantada y tuvo tanto éxito justo por su capacidad de interactuar con los espacios que acogieron a los artistas tras su exilio.
De la misma manera, el estudio de Alba Saura, vinculado con el contexto de los gobiernos totalitarios suramericanos, aunque centrándose en el caso de Argentina, investiga el impacto que la doble posibilidad –exilio o insilio– tuvo en el trabajo dramatúrgico de algunos artistas argentinos en dictadura. Saura analiza, en especial, a Aída Bortnik, Griselda Gambaro y Diana Raznovich, exiliadas en España, y a Roberto Cossa y Ricardo Halac, quienes, en cambio, se quedaron en el país y vehicularon sus reflexiones sobre el exilio en el marco del movimiento Teatro Abierto. En el caso del artículo de Saura emerge de forma muy clara la conexión entre América Latina, España e Italia, ya que esta última es material dramatúrgico de algunas de las obras analizadas, a través del recuerdo de la experiencia migratoria.
En “Nomadismo, extranjería, patrias posibles: la narrativa de Roberto Bolaño entre dos continentes”, Chiara Bolognese analiza la obra póstuma de Roberto Bolaño y hace hincapié en la que define una “eterna nomadía” de sus protagonistas, para los que el continente latinoamericano representa la única posibilidad de pertenencia. La autora examina cómo Bolaño –quien vivió en México y en España, y reconoció la literatura como su verdadera patria– comparte con sus protagonistas un especial diálogo entre las dos orillas del Atlántico, ya que, incluso escribiendo desde España, vincula sus historias siempre, de un modo o de otro, al espacio americano.
Elena Ritondale expone el recorrido de Federico Campbell –periodista, crítico y narrador– entre México, España e Italia, a través de sus entrevistas a poetas y jóvenes narradores en Barcelona, en los años 1970, y, posteriormente, gracias a su diálogo con Leonardo Sciascia. Si, por un lado, estos textos críticos y periodísticos han representado una obra de difusión de autores de las dos penínsulas europeas a México, por el otro, sus reediciones y los comentarios realizados por el mismo Campbell al respecto permiten hallar en ellos las primeras etapas de la formación de Campbell como narrador.
Finalmente, en “Poética de la mirada: idea del viaje en la obra de Martín Caparrós”, Christian Snoey, desde una perspectiva transatlántica, subraya dos aspectos de la obra del autor vinculados con la narración del viaje. En primer lugar, destaca la paradoja de la cancelación de la experiencia respecto al relato –de acuerdo con las perspectivas indicadas por Giorgio Agamben y Walter Benjamin– y, por otro lado, recuerda justamente la reflexión que Caparrós realiza sobre el lenguaje con que esta experiencia tendría que contarse.
Estamos convencidas de que todas las aportaciones, aquí solo reseñadas brevemente, representan un primer e importante paso de un estudio que sigue desarrollándose sobre las relaciones literarias y artísticas entre las dos penínsulas europeas y América Latina. Creemos que este trabajo en devenir permitirá confirmar, ampliar y fortalecer el cuestionamiento de antiguos conceptos de centro y periferia, iluminando una historia de mutuas aportaciones, de protagonistas más numerosos y activos de lo que se ha sospechado durante un tiempo, y de su fundamental, heterogénea y a menudo creativa labor de mediación.
En conclusión, nos parece útil valorar estas imprescindibles iniciativas de descubrimiento, contacto, diálogo directo, apuesta por la obra de países del otro lado del océano justamente en este momento, ya que se trata de un trabajo de lectura, pero sobre todo de palabra en vivo –de pies que se mueven por el mundo– que es la materia prima del quehacer cultural y que esperamos nos pueda ver a todas y todos, por fin, nuevamente protagonistas.

 

Referencias bibliográficas

1. Bustamante, Fernanda y Beatriz Ferrús (coords.). Miradas cruzadas. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EEUU. 1830-1930). València: Universitat de València, 2015.

2. Carini, Sara. “Literatura latinoamericana en traducción y mediación editorial: algunos apuntes para el análisis del caso italiano”, Castilla: Estudios de Literatura, n.° 6, 2015, pp. 269-313.

3. Ferrús, Beatriz. Mujer y literatura de viajes en el siglo XIX: entre España y las Américas. València: Universitat de València, 2011.

4. Ferrús, Beatriz y Alba del Pozo (eds.). Mosaico transatlántico. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EEUU 1830-1940). València, Universitat de València, 2015.

5. Gesine Müller y Dunia Gras (eds.), América Latina y la literatura mundial: mercado editorial, redes globales y la invención de un continente. Madrid-Frankfurt, Vervuert-Iberoamericana, 2015.

6. Gras Miravet, Dunia, “Barcelona, plataforma cultural de América Latina en Europa”. Professor Enrico Losada. Ensinar a pensar con liberdade e risco. Xunta de Galicia-Universitat de Barcelona, 2000, pp. 445-451.

7. Liano, Dante et al. “La publicación y los estudios de obras centroamericanas en Italia”, Centroamericana, vol. 22, n.° 1/2, 2012, pp. 207-240.

8. Riera, Carme y Fernanda Bustamante (coords.). "Puentes literarios transatlánticos. La relación de José Agustín Goytisolo y la generación del 50 con la América hispana", Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, vol. 9, invierno 2014, pp. 6-9.

9. Roig-Sanz, Diana, Meylaerts, Reine (eds.). Literary Translation and Cultural Mediators in 'Peripheral' Cultures Customs Officers or Smugglers? Palgrave MacMillan, 2018.

10. Tedeschi, Stefano. “L’America Latina in Italia: la strategia delle antologie”, en Miti Americani Oggi, Diabasis, Reggio Emilia, 2005, pp. 87-102.

11. Tedeschi, Stefano. “La letteratura ispanoamericana e l’editoria italiana: panorama di un quinquennio (2004-2008)”, Letterature d’America n.° 128, 2010, pp. 61-90.