DOI: 10.19137/anclajes-2019-2339


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
(Atribución - No Comercial - Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario.

RESEÑAS

 

La vocación desmesurada. Una biografía de Alberto Gerchunoff Mónica Szurmuk Buenos Aires: Sudamericana, 2018, 431 páginas.

El libro de Mónica Szurmuk llega en un momento especial de la producción de conocimiento en las ciencias sociales y humanas en Argentina. Esta historia de la vida (como se define usualmente a la biografía) de aquel niño nacido en Proskurof (dentro de la Zona de Residencia del Imperio ruso), que hizo suya la ciudad de Buenos Aires, es en cierta medida el resultado de ello, así como de la aguda investigación realizada por la autora. Szurmuk deja pistas al respecto a lo largo del texto, con lo cual el lector atento puede dimensionar aciertos y desventuras durante la pesquisa, e incluso, si lo desea, emplear la información brindada como si fueran mojones para emprender nuevos estudios. Resulta, a su vez, estimulante esta biografía sobre Alberto Gerchunoff porque, como sugerimos, en los últimos años se publicaron valiosos trabajos sobre la participación de la comunidad judía argentina en los ámbitos político, social y cultural. Para citar ejemplos de libros recientes, se pueden mencionar Una historia del libro judío. La cultura judía argentina a través de sus editores, libreros, traductores, imprentas y bibliotecas, de Alejandro Dujovne (2014, Siglo XXI) y Cruzar fronteras, reclamar una nación. Historia de
las mujeres judías argentinas, 1880-1955
, de Sandra McGee Deutsch (2017, Fondo de Cultura Económica; editado originalmente por Duke University Press en 2010). Este es un dato interesante, ya que se advierten sus interacciones, pero, además, porque la multifacética figura de Gerchunoff es ineludible para aprehender estos temas. Una vez más, se evidencia que las redes académicas interdisciplinarias y transnacionales permiten entender mejor las obras individuales e incrementar la calidad de los estudios.
Esto último es una característica indiscutible del libro, fruto de años de trabajo, cuyos resultados parciales en algunos casos fueron publicados previamente. Con una sólida formación en Literatura, insoslayables aportes en el plano de los estudios culturales latinoamericanos y especial interés por temáticas de género, raza y etnicidad, Szurmuk contribuye con su nueva obra a engrosar el revival del género biográfico en un país que carece de la trayectoria de Francia, Inglaterra y Estados Unidos en ese sentido. El personaje elegido se aleja de aquellos tratados en la colección Biografías Argentinas, dirigida por los historiadores Gustavo Paz y Juan Suriano (recientemente fallecido) en Edhasa, que hasta ahora se focalizó, en general, en mujeres y hombres del siglo XIX con una destacada actuación política. Este libro (re)construye la vida de un hombre singular, por razones que comentaremos, cuya experiencia vital motivó textos biográficos en otras ocasiones. Pero, en esta oportunidad, lo que se logra es una suerte de “historia total” de Gerchunoff y su época, expresión que utilizan autores especializados en el género. En otras palabras, al perder centralidad (no espacio) el autor de Los gauchos judíos (1910), su best seller y una de las obras más estudiadas, gana preponderancia el “niño proletario” que se convirtió en intelectual, el periodista que recorrió el país para desarrollar su tarea vital, el escritor prolífico que no desatendía su militancia política, el hombre público que tenía tiempo para disfrutar de la familia y sus afectos o el lector del Quijote que no dudaba en dar batalla, con pluma en mano, ante aquello que consideraba injusto.
En dieciséis capítulos, que suman más de cuatrocientas páginas, la autora logra retratar al escritor que la crítica literaria y la propia comunidad judía instaló como uno de los referentes de la identidad judeoargentina, según mostró Dujovne. Abordar en esa extensión poco menos de setenta años de una vida signada por la desmesura, tal como plantea Szurmuk de manera perspicaz, es un mérito si se consideran las miles de páginas que revisó entre diarios, ensayos, revistas, conferencias, libros, reportajes, autobiografías, memorias, cartas y otras fuentes de archivo para hilvanar su story. Decimos story (no history), ya que la estructura narrativa del texto en cierta forma descansa en interrogantes que exceden lo histórico y recogen aspectos claves de la trayectoria vital y literaria del Gerchunoff. Las preguntas van desde cómo habrán sido los últimos días de su padre, que fue asesinado en Moisés Ville a meses de arribar al país, hasta el lugar que hubiera elegido el propio escritor para su muerte. Y es su story, además, porque ella relata en pasajes del libro sus contingencias y percepciones personales al visitar lugares en los que estuvo el sujeto estudiado (por ejemplo, Tulchin, en la actual Ucrania) o consultar repositorios que conservan material valioso (la Biblioteca Mentruyt, en Lomas de Zamora). Si bien la organización de los capítulos es cronológica, Szurmuk apuesta, como proponen algunos historiadores, por jerarquizar la temporalidad en función del biografiado. Así, no subordina la historia de Gerchunoff a procesos políticos, económicos, sociales o culturales (aunque los contempla) y le otorga la misma intensidad analítica, por caso, al período que se extiende entre 1892 y 1902 o al que va de 1925 a 1927. Si el primero comprende su traslado de Moisés Ville a Rajil (Entre Ríos), posteriormente a Buenos Aires en 1895 y el ingreso (luego afiliación) en 1902 al Partido Socialista (PS); el segundo es definido como “el tiempo de la canción” y muestra a un escritor ya consagrado que en tres años publicó seis libros, los cuales se exploran uno por uno en el texto.
En algunos aspectos, el itinerario de Gerchunoff se replica en otros ejemplos, tal como puede ser el de muchos inmigrantes que llegaron a las costas del Plata y lograron ascender socialmente. No obstante, su trayectoria en otros puntos es singular. En un país donde se extendía la alfabetización, él no tuvo una educación formal sistemática y ello no obturó su carrera de escritor. Sin duda, su participación en espacios culturales del PS le permitió suplir, en parte, esa carencia y potenció sus condiciones autodidactas. Enrique Dickmann, de idéntico origen étnico y perfil social, fue quien lo instruía en algunas materias, le comentaba obras de Émile Zola y lo acercó a un Centro Socialista, de cuya biblioteca el niño retiraba libros que leía en condiciones poco óptimas: cuando podía robarle horas al sueño o en un alto del trabajo. En algún sentido, aunque sin el afán por la tecnología y las pretensiones de inventor, estas escenas de lectura evocan la experiencia de Silvio Astier, el personaje de Roberto Arlt (un periodista contemporáneo que escribía para El Mundo) en El juguete rabioso (1926). En dicho Centro conoció a Roberto Payró y Leopoldo Lugones, figuras centrales en su vida que permitieron que entablara redes vinculares y obtuviera reconocimiento dentro y fuera de Argentina. Su paso por el PS fue breve y luego de abandonar sus filas comenzó a militar en el Partido Demócrata Progresista, aunque su papel en esta fuerza política resulta más deslucido en el libro.
La otra particularidad del biografiado es el marcado carácter ubicuo que expresa su actuación personal, situación que conlleva a que muchos investigadores se topen en un momento u otro con su nombre. La obra de Szurmuk se convertirá en una referencia para quienes se encuentren por primera vez ante ese desafío, así como para los expertos que quieran profundizar al respecto. En cualquier caso, podrán a través de sus páginas bucear en las múltiples facetas del autor que suele ser recordado por sus loas al mundo rural pero, como se advierte en el libro, vivió Buenos Aires de un modo especial: allí dejó de ser inmigrante pobre para convertirse en intelectual público. Por esto, y otras razones abordadas en el texto, su itinerario arroja más incertidumbres que certezas, hipótesis bien fundada en el curso de la investigación.

 

Federico Martocci
Universidad Nacional de La Pampa,
IESH,
IEHSOLP / CONICET
Argentina
ORCID: 0000-0003-3243-3057