La violencia contra las mujeres y niñas indígenas: un tema de salud pública. Notas en clave feminista

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v272-2023-3

Resumen

La violencia contra las mujeres y niñas indígenas se imbrica con múltiples formas de discriminación y desigualdad estructural. Las violaciones a los derechos colectivos de los pueblos y naciones originarias constituyen una forma de desigualdad que afecta e impacta de forma diferenciada a varones, mujeres e identidades de género no binarias, sobre todo en contextos extractivistas. Entender el derecho a la salud desde una perspectiva interseccional e intercultural es todavía una tarea pendiente en la arena de las políticas públicas en Argentina; tarea de vital relevancia si se busca consolidar una sociedad democrática, igualitaria, justa y libre de violencias. En el presente artículo se parte de entender a la violencia por motivos de género como un tema de salud pública que requiere de un abordaje atento a las demandas específicas y a las experiencias vividas de las mujeres indígenas, en tanto sujetas de derecho. Para ello, se propone un trabajo de reflexión teórica en diálogo con datos construidos a partir de la observación in situ.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Suyai Malen García Gualda, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, IPEHCS (CONICET-UNComahue).

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo; Doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad. Magíster en Género, Sociedad y Políticas por PRIGEPP-FLACSO. Docente e investigadora del área de antropología cultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, IPEHCS (CONICET-UNCo). Principales líneas de estudio: géneros y pueblos indígenas.

Citas

BERLANGA GAYÓN, Mariana. (2015). Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual. Pelícano, N° 1, pp. 6-18.
BUSQUIER, Lucía, YÁÑEZ LAGOS, Lidia, y PARRA, Fabiana (2021). Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), pp. 17- 37. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415
ECMIA, FIMI y CHIRAPAQ (2020, 11 de mayo). Mujeres indígenas de las Américas frente a la pandemia del COVID-19 [informe regional]. Enlace Continental de Mujeres Iindígenas de las Américas. Recuperado de https://cutt. ly/bmUx1VC
Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, ENPO (2022). CONCLUSIONES Grupo de Trabajo Mujeres de Pueblos y Naciones Originarias. 14° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, 28, 29 y 30 de octubre de 2022 Ciudad de Newken, Argentina. Recuperado de https://confederacionmapuche.org
ESTERMANN, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), Vol. 13, N°38, pp. 347-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
FAUR, Eleonor (2014). Construcción social del patriarcado: como comenzar a deconstruirlo desde el lugar que ocupamos. En Compendio normativo y teórico (pp.46-48). Argentina: OM-CSJ.
FRASER, Nancy. (1997). IustitiaInterrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del HombreEditores.
FRASER, Nancy (2008a). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, año 4, número 6 (agosto-diciembre).
FRASER, Nancy (2008b). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder.
AUTORA
GARCÍA TORRES, Miriam; VÁZQUEZ, Eva; CRUZ HERNÁNDEZ, Delmy Tania y BAYÓN JIMÉNEZ, Manuel (2020). Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios. En, D. Cruz Hernández y M. Bayón Jiménez (Coords.). Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Ecuador: CLACSO.
INICIATIVA SPOTLIGHT, UNFPA y CHIRAPAQ (2021). Prácticas prometedoras y modelos interculturales replicables para prevenir y responder a las violencias contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://serviciosesencialesviolencia.org/
LAGARDE, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Ed. horas y HORAS.
Ley Nacional N° 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
LISTER, R. ([2004] 2012). Ciudadanía y género. En E. Amenta, K. Nash y A. Scott (Eds.). The Wiley Blackwell Companion to Political Sociology (pp.79-93). Blackwell Publishin.
MENDOZA ESKOLA, Juanita (2016). La crítica feminista al derecho: de la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo. Revista IURIS, 15.
MIES, Maria. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid, España: Traficante de sueños.
NACIONES UNIDAS (1979). Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
NACIONES UNIDAS- CEDAW (1992). Recomendación General N° 19 sobre la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/
NACIONES UNIDAS- CEDAW (2017). Recomendación General N° 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la Recomendación General N° 19. Recuperado de https://www.ohchr.org/
NACIONES UNIDAS- CEDAW (2022). Recomendación General N° 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Recuperado de https://www.ohchr.org/
OBSERVATORIO NACIONAL MUMALA (2023). Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/ Travesticidios y Lesbicidios de MuMaLa. Recuperado de https://www.mumala.ar/observatorio/
OEA-CIM (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belém do Pará. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
RIVERA ZEA, Tarcila (s.f). Chirapaq. Página principal. Centro de Culturas Indígenas del Perú. Recuperado de chirapaq.org.pe/es/
SEGATO, Rita (2002). Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 23(1), pp. 239-275. https://doi.org/10.34096/runa.v23i1.1304
SEGATO, Rita (18 de febrero de 2016). Peritaje antropológico cultural de género. Recuperado de https://bit.ly/2Wcbtj5
SCIORTINO, Silvana. (2021). La lucha de mujeres es un camino. Buenos Aires, Argentina: Prohistoria ediciones.
TARDUCCI, Mónica y ZELARRALLÁN, Marcelo (2016). Nuevas historias: géneros, convenciones e instituciones. En C. Merchán y N. Fink (Comps.). #Niunamenos desde los primeros años. Buenos Aires, Argentina: Las Juanas Editorias/Chirimbote.
TUBINO, Fidel (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. Forum historiae iuris, 27 (March). https://doi.org/10.26032/fhi-2020-12
VARGAS ARAYA, Mayren (2018). El derecho internacional frente a la violencia de género. Revista IIDH, vol. 68.
WALSH, Catherin (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (09), pp. 131-152.
ZAIKOSKI, Daniela (2018). Comentario a la Recomendación General N° 35 del Comité de la CEDAW. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 8, N° 2 (julio-diciembre), pp. 111-127.

Descargas

Publicado

2023-11-30