Maestras que se enseñan solas: Magisterio y Política en el entresiglo (XIX-XX) Argentino

  • Micaela Pellegrini Malpiedi ISHIR (CONICET-UNR)
  • Agustina Mosso ISHIR - CONICET/Universidad Nacional de Rosario

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v261-2022-5

Palabras clave:

Maestras, Feministas, Escritoras, Política, Estereotipo

Resumen

Este escrito se propone analizar a dos maestras argentinas de entre siglos (XIX-XX) como agentes de producción de conocimiento y de transformación social a pesar del estereotipo doméstico que caracterizó a la docencia desde sus inicios. Para ello, estudia sus prácticas de militancia entendiéndolas como primeras expresiones de un feminismo social que buscaba la igualdad de derechos y se fundaba en el ejercicio laboral. Específicamente se consideran las maestras normales Sara Amaya (1881-1960) y Lola Salinas B. de Bourguet (1876-1939) ya que, aún con divergencias, presentan puntos de encuentro en las posturas de agenciamiento al orden social instituido.

El análisis de sus participaciones dentro del campo político/pedagógica contribuye con la historia sociocultural de la educación de/con mujeres en perspectiva de género en tanto permite desarrollar una lectura más compleja del colectivo de docentes argentinas del entre siglos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERDI, Juan Bautista (2017 [1852]). Bases y puntos de partida para la organización política de la república argentina. Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.

ALTAMIRANO, Carlos (2008). Historia de los intelectuales en América Latina I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Argentina, Katz.

ANZORENA, Claudia (2008). La participación de las mujeres en el proceso de formación del Estado Nacional en Argentina de finales del siglo XIX. Reflexiones desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana de Educación, 2(45), 1-13.

BALLARÍN DOMINGO, Pilar (1999). Maestras, innovación y cambios. Revista Arenal 6(1), 81-110.

BARRANCOS, Dora (1996). Socialistas y la suplementación de la escuela pública: la asociación de bibliotecas y recreos infantiles (1913– 1930) En Morgade, G. (Comp.) (1996) Mujeres en la educación. Género y docencia en la argentina 1870 – 1930. Buenos Aires, Miño y Dávila.

BARRANCOS, Dora (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

BILLOROU, María José (2016). Mujeres que enseñan no sólo en las aulas. Docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX En Caldo, P. y Vignoli, M. Dossier (Parte I): Maestras, prácticas, género e historia: hacia una historia de la educación con mujeres en los tiempos de la consolidación de los sistemas educativos. Historia de la Educación, Anuario, 17(2).

BISSO, Andrés (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires, Prometeo Libros.

BOLCATTO. Hipólito (2004) Luis Bonaparte: un forjador de ideales. Santa Fe, Editorial Universidad Nacional del Litoral.

DE CERTEAU, Michelle (1996). La invención de lo cotidiano. 1 artes de hacer. México, Universidad Iberoamericana.

DINER DE BABINI, Rosa (1982) Cronología Científica Argentina. Buenos Aires, Marymar.

BATTICUORE, Graciela (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires, Edhasa.

BATTICUORE, Graciela (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires, Ampersand.

CABALLERO, Zulma (2004). Maestras en Rosario. Género y olvido. Rosario: AMSAFE.

CALDO, Paula (2013) El “hábito” hace a la maestra: hacia una historia de las prácticas de consumo de las mujeres dedicadas a la docencia en Argentina, 1939-1943; Universidad de Murcia. Navegamerica, 10(3),

-30.

CALDO, Paula (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal, 26(2), 521-540.

CAMMAROTA, Adrián (2021). El magisterio que enferma, En Cammarota, A. y Testa, D. (Comp.), Esenciales en debate. Las ciencias de la salud en clave histórica. Profesionalización, Estado, actores e intervenciones. Buenos Aires, Imago Mundi (En prensa).

DOSSE, François (2007). El arte de la biografía. México, Universidad Iberoamericana.

FIORUCCI, Flavia (2013). Presentación. Dossier: los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidácticas”. Prismas, Revista de Historia Intelectual, (17), 165-168.

FIORUCCI, Flavia (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, II(3), 25-45.

FIORUCCI, Flavia y RODRÍGUEZ, Laura Graciela (Comp.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

GARIBALDI, Ana (2011). Bibliotecas de la Ciudad de Buenos Aires y Socialismo: Labor Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles principios de Siglo XX, Trabajo presentado a la materia Seminario de Investigación Bibliotecológica, IFTS Nº 13, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

GUHA, Ranajit (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, Crítica.

GALVÁN LAFARGA, Luz Elena y MOCTEZUMA MARTÍNEZ, Lucía (2017). Dos maestras: María M. Rosales y Ana María Valverde, autoras de la colección de lectura Rafaelita En, Galeana, P. Maestras urbanas y rurales, siglos XIX y XX. “Colección: las maestras de México Vol. 3”. México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

GONZALEZ, María Soledad (2019). Entre las aulas y la aristocracia del talento femenino de la Argentina: María Alejandra Urrutia Artieda (Azul, años treinta). Anuario, 20(2), 54-74.

GONZALEZ, María Soledad (2021). Las mujeres de la Agrupación Artística Maná: vínculos entre docencia y gestión cultural, Azul, años treinta y cuarenta1. Avances del Cesor, 18(24).

LIONETTI, Lucia (2007). La misión política de la escuela pública: educar al ciudadano de la república (1870-1916). Buenos Aires, Miño y Dávila.

LUDMER, Josefina (1984) Las tretas del débil. En González, P. E. y Ortega, E. (Eds.) La Sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas (pp. 47-54). San Juan, Puerto Rico: Ediciones Huracán.

MORGADE, Graciela (Comp.) (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires, IICE. Miño y Dávila.

NARI, Marcela (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, Biblos.

PASQUALI, Laura (2012). Voces desobedientes: el activismo de las mujeres en la escena política argentina. Rosario, El Ombú Bonsai, Consejo Nacional Investigaciones Científicas Técnicas (CONICET).

PELLEGRINI MALPIEDI, Micaela (2016). Isabel pone en cartas sus reclamos: maestras y epistolarios. Rosario. Argentina (1875 – 1879). Revista Páginas de la Educación, 9(2).

PELLEGRINI MALPIEDI, Micaela (2022). Maestras, escritura y campo intelectual: María Laura Schiavoni y Leticia Cossettini. Santa Fe (Argentina), primera mitad del siglo XX. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales (En prensa).

PELLEGRINI MALPIEDI, Micaela (2022). Leticia Cossettini: un entramado entre su biografía/antibiografía. Buenos Aires, Taurus.

PERRIG, Sara, A. (2017). Mujeres, antiperonismo y antifascismo en Argentina (1943-1955). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (73), 139-167.

PIEPER MOONEY, Jadwiga. (2013). El antifascismo como fuerza movilizadora: Fanny Edelman y la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM). Anuario del IEHS, (28), 207-225.

RODA, Paco (1995). La Historia de las mujeres: la mitad desconocida. Gerónimo de Uztariz, (11), 47-70.

RODRIGUEZ, Laura Graciela (2021). Maestros y maestras y la cuestión de género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914). Descentrada, (5), 1-17.

SCHINCA, Milton (2016). Mujeres desconocidas del pasado montevideano. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

SOSA DE NEWTON, Lily (1986). Diccionario bibliográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires, Plus Ultra.

REDDY, Williams (1982). Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

VAISMAN, Silvia (2020). Mujer, maestra y obrera de la educación, en: Mancini, E. y Caballero, M. (Comps.) Maestras argentinas. Entre mandatos y transgresiones 1. Rosario, Centro Cultural de La Toma Ediciones, Asociación Civil Inconsciente Colectivo, Cooperativa de pensamiento Margarito Tereré.

VALLES RUIZ, Rosa María y CASTELLI OLIVERA, Azul Kikey (2016). Prensa y Feminismo en América Latina en las primeras décadas del siglo XX. Archipiélago. Revista cultural de nuestra América. Universidad Nacional Autónoma de México, 23(91), 18-22.

VICENS, María (2020). Escritoras de entresiglos: un mapa transatlántico. Autorías y redes literarias en la prensa argentina (1870-1910). Bernal: Ediciones de la Universidad Nacional de Quilmes.

YANNOULAS, Silvia (1996). Educar: ¿una profesión de mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870 – 1930). Buenos Aires: Kapeluz.

Fuentes y archivos

AMAYA, Sara (2010). La Escuela Nº 72 según Emma, en Museo Itinerante del barrio de la Refinería, Museo Virtual: http://museorefineria.blogspot.com/2010/01/la-escuela-n-72-segun-emma.html.

DE BOURGUET, Lola (1927). Agua Clara. Versos para recitación escolar. Buenos Aires: Imprenta Mercatali.

DE BOURGUET, Lola (1929). Panoramas. Texto de lectura para cuarto grado. Buenos Aires: Editorial Independencia.

DE BOURGUET, Lola. (1936). Flor de ceibo. Libro de lectura para 2° grado. (Novena edición). Aprobación del Consejo Nacional de Educación y del Consejo General de Educación de Santa Fe, Córdoba y provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Independencia (Corporación Argentina de Publicaciones Didácticas).

Escuela Normal de Profesores N°1 “Dr. Nicolás Avellaneda” de Rosario (1938). Libro de Oro. República Argentina: Ciudad de Rosario.

La Vanguardia, 6 de diciembre de 1931.

La Vanguardia, 24 de octubre de 1932.

La Vanguardia, 5 de septiembre de 1940.

El Socialista, 19 de diciembre de 1931.

La Capital, Rosario, 7 de junio de 1960.

Descargas

Publicado

2022-08-30