Apuntes para pensar la diversidad sexual entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v261-2022-4

Palabras clave:

Feminismos, Diversidad Sexual, Pueblos originarios, Chamanismo

Resumen

Desde las perspectivas teóricas de los feminismos que podríamos delimitar como poscoloniales, decoloniales y del Abya Yala, nos proponemos comenzar a indagar en las formas en que se organizaron las relaciones del sexo/género entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina. Delimitamos dos actividades para comenzar este camino:   identificar las teorías desde las que se analiza a la diversidad sexual en distintos contextos teóricos y realizar una relectura de fuentes documentales. En el análisis del material documental focalizamos en el: positivismo higienista y el difusionismo -que relacionó homosexualidad con matriarcado- en el siglo pasado; además incorporamos los aportes actuales que se preguntan por la universalidad del binarismo masculino/femenino. En la relectura y análisis interno de las fuentes documentales comenzamos a encontrar indicios para ahondar en los vínculos entre las mujeres y los llamados “maricones”, en los registros coloniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Beatriz Hernández, CONICET-Universidad Nacional del Sur

Graciela Beatriz Hernández
Profesora (1977) y Dra. en Historia, títulos otorgados por la Universidad Nacional del
Sur (2001). Diplomada en Género en el Centro Interdisciplinario de Estudios de
Género, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile (2001). Docente de Grado
y Posgrado e Investigadora del CONICET. Directora del Centro Interdisciplinario de
Estudios de Género y Feminismos y vicedirectora del Instituto de Humanidades.
Docente en la Especialización en Estudios de Mujeres y de Géneros de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue Integrante del Consejo
Asesor del Protocolo de Actuación en Situaciones de Discriminación y/o Violencia de
Género, durante el período 2019-2020, Secretaría de Derechos Humanos, UNS.
Es autora de los siguientes libros: 2002, Relato oral y cultura (2002) Tesis Doctoral,
Cruces, Entre la Historia Oral y la Religiosidad Popular (2006) Lo dicho y los Hechos.
Investigación y debates de historia oral y etnografía en Bahía Blanca y la región del
suroeste bonaerense (2013) Hebras feministas. En la historia y la memoria de los
pueblos originarios pampeano-patagónicos (2018) Coautora de los libros: Cultura
popular. Cultura indígena. Una experiencia de educación popular en escuelas de
adultos (2001) Textos Tehuelches. Homenaje a Jorge Suárez (2006) Las Fuentes de la
Historia. Desde el género postcolonial/decolonial (2014) Feminismos
nuestroamericanos. Ideas y prácticas de investigación (2017) Pensar las Prácticas
(2021) La bolsa de Úrsula (2022). Además, es autora de publicaciones en revistas
científicas, de actas de congreso y material de extensión y divulgación de temáticas de
su especialidad.
Dirige proyectos de investigación y de extensión, en los cuales desarrolla una línea de
investigación en la que conjuga la historia oral con la metodología cualitativa
etnográfica sobre la temática de los pueblos indígenas y los procesos migratorios, desde
el género y los feminismos populares e indígenas.

Citas

ALLEVI, José Ignacio (2017), “La creación clínica de normas sexuales. Nosología, patologización y contramodelos sexuales en la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires (Argentina, 1901-1904)”, en: Sexualidad, Salud y Sociedad, N° 26. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.07.a, Consultada el 1 de abril de 2020.

ARMS, William y COAN, Titus (1939), “Estraxto de los diarios de los señores Arms y Coan”, en: Revista de la Biblioteca Nacional, III (9) 104-152, Imprenta de la Biblioteca Nacional, Buenos Aires

BACIGALUPO, Ana Mariella (2016), “La lucha por la masculinidad de Machi: políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile”, en: Revista de Historia Indígena N°6, pp 29-64.

BOHOSLAVSKY, Ernesto y DI LISCIA, María Silvia (2008), “La profilaxis del viento. Instituciones represivas y sanitarias en la Patagonia Argentina, 1880-1940”, en; Asclepio. vol. LX, Nº 2, pp. 187-206,

BUTLER, Judith (2017), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Buenos Aires.

CHAPMAN, Anne (1986), Los selk´nam. La vida de los Onas, Emecé Editores. Buenos Aires.

CLARAZ, Jorge (1988), Diario de Viaje de Exploración al Chubut 1865-1866, Marymar, Buenos Aires

ENGELS, Friedrich (2006), El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Acercándonos, Buenos Aires,

FALKNER, Tomás, (1957), Descripción de la Patagonia, Hachette, Buenos Aires

FURLONG, Guillermo, (1938), Entre los Pampas de Buenos Aires, Talleres Gráficos San Pablo, Buenos Aires.

GARRIDO, Beatriz y HERNANDEZ, Graciela (comps.) (2014), Fuentes de la historia desde el género poscolonial/decolonial. Razas, subalternidades, cuerpos y juventudes, Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán

GARGALLO, Francesca (2013), Feminismos desde Abya Yala, Buenos Aires, América Libre.

GUSINDE, Martín (1983), Los indios de Tierra del Fuego. Los Selk´nam, CAEA-CONICET, T. I Vol. I, Buenos Aires

GUTIERREZ USILLOS, Andrés (2017), “Reflexiones en torno a la clasificación ‘biológica y cultural’ de los sexos”, en: Andrés Gutiérrez Usillos, Trans. Diversidad de identidades y roles de género. Madrid, Museo de América, pp 27-47

HERNÁNDEZ, Graciela (2018), Hebras feministas. En la historia y la memoria de los pueblos originarios pampeano-patagónicos. Buenos Aires, Biblos.

HERNÁNDEZ, Graciela (2019) “Matriarcado y homosexualidad en los estudios de los pueblos originarios pampeano-patagónicos”, en: Atek Na, V.8, pp. 95-128.

IMBELLONI, José (1979), Religiosidad indígena americana, Castañeda, Buenos Aires.

LUGONES, María (2008), “Colonialidad y Género”, en: Tabula Rasa. N°.9, pp: 73-101, julio-diciembre.

MENDOZA, Breny (2010), “La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, en: Espinosa Miñoso, Yuderkys Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, En la frontera, Buenos Aires, pp. 19-36.

MUSTERS, George Chaworth, (1997), Vida entre los patagones: un año de excursiones por tierras no frecuentadas desde el Estrecho de Magallanes hasta el Río Negro, Buenos Aires, Elefante Blanco.

OUTES, Félix (1917), Observaciones etnográficas de Francisco Javier Muñiz, Physis III, Buenos Aires

PRATT, Mary Louise (2011), Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica

Revista Caras y Caretas,17 de Mayo del 1902.

Revista Legado. Edición Pueblos Originarios, una revista digital del Archivo Nacional de la Nación. Publicación Digital Nº 5, junio de 2017, p. 40 http://www.agnargentina.gob.ar/revista/Legado5.pdf (Consultado el 11 de marzo de 2019)

ROGERS, Geraldine (2004), “Caras y Caretas en la ciudad miscelánea de 1900: afinidades de un semanario popular con el espacio urbano de Buenos Aires”, en: Iberoamericana IV, 14, pp. 29-45

WILLIANS, Walter (1986), The espirit and the flesh: sexual diversity in American Indian Culture, Beacon Press. Boston.

Descargas

Publicado

2022-08-30