Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional


Mujeres que exponen vulnerabilidades generadas por la actividad hidrocarburífera en la Norpatagonia

Women who expose vulnerabilities generated by hydrocarbon activity in Norpatagonia

Lourdes Inés Ramos Armella

Universidad Nacional del Comahue

Resumen : En la última década tiene renombre la zona de Vaca Muerta, como epicentro logístico en Añelo que se ubica a 100 kms de Neuquén Capital. El volumen de reservorios en gas y petróleo de la zona pone en alerta a los estudios feministas de la región respecto a las segregaciones que acarrea la actividad en los cuerpos de las mujeres que se ven directamente afectadas por los impactos de la actividad hidrocarburífera. En este sentido, se pretende visibilizar los reclamos que llevan adelante y dan cuenta de algunas afecciones.

En este escrito se pretende analizar ciertos desencuentros entre la noción productivista de desarrollo empresarial que concentra la extracción de hidrocarburos y las demandas sociales en torno a mejores condiciones de urbanidad o de traslado en Añelo. Se evidencian malas condiciones de habitabilidad, conectividad en constante reparación, desconocimiento de los pueblos originarios y escasas cautelas medioambientales.

Palabras claves: Vaca Muerta, Mujeres, Reclamos, Tareas de cuidados.

Abstract : In the last decade the Vaca Muerta area has been renowned, as a logistics epicenter in Añelo that is located 100 kms from Neuquén Capital. The volume of gas and oil reservoirs in the area puts feminist studies in the region on alert regarding the segregations that activity entails in the bodies of women who are directly affected by the impacts of hydrocarbon activity. In this sense, it is intended to make visible the claims that they carry out and account for some conditions.

This paper aims to analyze certain disagreements between the productivist notion of business development that concentrates the extraction of hydrocarbons and the social demands around better conditions of urbanity or transfer in Añelo. There are poor living conditions, ignorance of pre-existing indigenous peoples and few environmental precautions.

Keywords: Vaca Muerta, Women, Claims, Care tasks.

Sumario: Introducción. Actividad extractiva en la región Norpatagonia. Vaca Muerta. Reclamos en Vaca Muerta. Consideraciones finales.

 

Recibido: 01/09/2022 / Aceptado: 16/02/2023

Introducción

El presente artículo tienen raíz  en la propuesta de trabajo final para el seminario de Aportes socio-antropológicos en el abordaje de las transformaciones territoriales: despojos, desigualdades y conflictos en contextos extractivistas y algunas aproximaciones obtenidas en la investigación realizada para la tesis recientemente defendida de la Maestría en estudios de las mujeres y de género titulada: Vinculaciones en torno a cuidar-educar y condiciones de trabajo de docentes mujeres no residentes en la localidad de Añelo (Neuquén, Argentina) 2014-2020. Ambas instancias académicas pertenecientes a la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue, estos estudios implican la problematización, análisis y confrontación empírica del marco conceptual, con el objetivo de visibilizar las demandas en torno a la vida de las mujeres en Vaca Muerta.

Actividad extractiva en la región Norpatagonia

Las economías extractivistas tienen nacimiento en el propio proceso de formación de la moderna economía mundial, intrínsecamente relacionadas con el surgimiento del capitalismo, la expansión del comercio de ultramar y su formación a escala mundial. extractivismo no es sinónimo de capitalismo, ya que este es un fenómeno mucho más amplio, con toda su carga económica, pero también política, social y cultural (Gudynas, 2015). El extractivismo surge a fines de 1400, con la conquista de América, donde unos territorios eran pensados como lugares de saqueo y expolio por parte de otros, que se posicionaron como metrópolis imperiales. El extractivismo no sólo está en la base y fundación del sistema económico, sino que lo constituye y conforma un rasgo estructural de la economía-mundo, contribuyendo significativamente al funcionamiento de la acumulación capitalista a escala mundial (p. 14).  

A raíz de ciertos trabajos presentados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se pretende tomar los interrogantes en torno a si las estrategias de desarrollo promovidas desde el sector hidrocarburífero en la región Norpatagónica, interrogar respecto a qué oportunidades reales genera la actividad extractiva para las mujeres que viven en cercanías al epicentro de operaciones hidrocarburífera de Añelo. Desarrollo avance, progreso son categorías frecuentes para suscitar el volumen de pozos que se incrementa a diario en las épocas de auge, así como las pretensiones de diversificar la economía en tiempos de declive. Esto deja en relieve la volatilidad del sector, sujeto a especulaciones y transacciones nacionales y extranjeras. Entonces, resulta imperioso indagar respecto a si las estrategias de desarrollo adoptadas por los países de la región, fuertemente sustentadas en su inserción internacional, ha generado oportunidades reales para las mujeres, y buscar categorías teóricas que sustentan encuadres en torno a la equidad de género, y la trascendencia que la actividad acarrea (Zuazua y Rodríguez Enríquez, 2010, p.7).  

Según Gudynas deben existir tres combinaciones para referir al extractivismo: el volumen, la intensidad ambiental y el destino que tienen los recursos. Consta de la extracción de recursos naturales, en gran volumen o alta intensidad y que están orientados esencialmente a ser exportados como materias primas sin procesar, o con un procesamiento mínimo (p.13). Por lo tanto, representan emprendimientos específicos e identifican y expresan atributos de las economías nacionales, e incluso del capitalismo globalizado.  

Los territorios con riquezas ecológicas y grandes extensiones de diversidad, quedaron provistos de ambiciones transnacionales, de capitales con instrumental y herramientas de explotación, con el objetivo de extraer los recursos naturales y exportarlos. Esto afectó considerablemente a los países de América Latina, territorios donde la comoditización[1] avanzó, interfiriendo en la economía y en la política gubernamental, dado que se re-primariza, se concentra y se extranjeriza el aparato productivo regional (Martins, 2005; Arceo, 2007; 2009 en Machado, 2013, p.127). En este contexto existe lo que se conoce como la reversión hacia economías de tipo extractivistas, que modelan la disposición y organización de los territorios, el control sobre los mismos y sobre las poblaciones. Se trata de control en términos de materia y energía, que de manera directa e indirecta afecta a los cuerpos y subjetividades de quienes habitan estos territorios.

Svampa (2013) explica el desarrollo extractivista como un patrón de acumulación basado en un proceso de sobreexplotación de recursos o bienes naturales, en gran parte no renovables o agotables, así como en la expansión de las fronteras del capital hacia territorios antes considerados como improductivos. Tal caracterización muestra la implicancia para los territorios en los que se hallan hidrocarburos, que además de la utilización intensiva de los recursos, trae aparejados impactos de variada índole.    

Conceptualizar la zona de estudio, implica retomar aportes de autores/as que problematizan la noción de productividad y de maldesarrollo en términos de Svampa y Viale (2014). Tales aportes refieren a analizar las ponderaciones que se realizan sobre el territorio que se constituye como zona de sacrificio, como espacio descalificado, que satisface ambiciones selectivas, esto ineludiblemente resuena en dinámicas de competencia y abrupto desplazamiento, atenta a la biodiversidad expulsa comunidades originarias, campesinas e irrumpen en la convivencia preexistente, este proceso lo denominan como neoextractivismo desarrollista (p. 18).  

El concepto de “zona de sacrificio” supone degradación de los territorios en sentido amplio y el consecuente perjuicio para sus habitantes, ante el desarrollo de actividades que, con el paso del tiempo, lo que transfieren a las comunidades locales son básicamente impactos ambientales y socioeconómicos, el desabastecimiento de los bienes primarios para sobrevivir. Las concesiones petroleras desconocen y vulneran los derechos de las comunidades a relacionarse con sus tierras y territorios de acuerdo a su cosmovisión. El extractivismo en el norte de la Patagonia se caracteriza por la ocupación, uso y contaminación de vastas extensiones por parte de las compañías del sector, lo que generó conflictos en cuanto a la propiedad de las tierras, el uso de las mismas y legislaciones que imponen modalidades de trabajo sobre los territorios.  En esta línea, Mattos (2006) señala que, en estos territorios, la búsqueda de inversiones se orienta a construir grandes complejos comerciales, modernos edificios de oficinas y lujosas residencias que, aunque pueden contribuir al crecimiento de la ciudad, también profundizan la fragmentación y las desigualdades territoriales.

Los trabajos citados dan cuenta de los impactos socioeconómicos que genera la actividad hidrocarburífera, en este caso en la localidad de Añelo. Tales consecuencias tienen mayor incidencia y padecimiento en sectores más vulnerables. En este sentido, Cabnal (en Alonso y Díaz, 2018) afirma que la intervención sobre los territorios involucra una afectación sobre las fuentes de vida, los medios de trabajo y las formas culturales y políticas de la reproducción social, si se entienden los territorios conceptualizados no sólo como espacios físicos sino como expresión de la historia (p.37).

Como ya se mencionó, la extracción de gas y petróleo en la Norpatagonia, presenta debates en torno a la noción de despojo, extractivismo y las sistémicas consecuencias al medio ambiente y a las condiciones de vida que esto ocasiona a la sociedad en general. Desde la economía feminista se retoman ciertos debates que circundan a la desigual distribución de recursos. Como ya se mencionó, los estudios de la CEPAL plantean, investigan y cuestionan si las estrategias fomentadas por los países de la región en pos del desarrollo económico ,han generado oportunidades reales a las mujeres, atendiendo las inequidades de género; indaga qué prioridades atiende el sector extractivo en la región, qué lugar ocupan las demandas de empleos y de mejores condiciones de traslado y de vida de las mujeres y de las comunidades que se ven fuertemente afectadas en la actividad hidrocarburífera.

Uno de los rasgos que complementan al extractivismo capitalista es el patriarcado. Como señala Esquivel (2015), el patriarcado antecede al sistema capitalista y al poner en el centro de su análisis las experiencias feministas, permite visibilizar al extractivismo como una etapa en la que el patriarcado se reactualiza.

En la actividad extractiva predomina el empleo de hombres; quienes adquieren un papel de proveedores de familia relegando a las mujeres el de cuidadoras, madres, amas de casa, etc. Tareas vinculadas a la reproducción, a los cuidados, al espacio privado. Alonso y Díaz (2018) proponen situar a las mujeres en el centro de la investigación, una investigación que no solo las enuncie, sino pensarlas y pensar los procesos investigativos en relación con ellas. En este sentido Silvia Federici, muestra el rol de las mujeres en las diversas esferas, remarcando que el sistema económico político social articula diversos mecanismos en cada una de sus etapas, con pactos violentos que se evidencian desde la acumulación primitiva; expulsión de los campesinos de la tierra, la guerra y el saqueo a escala global y la degradación de las mujeres como condiciones necesarias para la existencia del capitalismo en cualquier época (Federici, 2004). Para la autora desde los últimos 500 años, el sistema capitalista se ha reinventado y sostiene a costa de desigualdades el modelo de explotación de recursos construido en el cuerpo del proletariado mundial y a su capacidad de globalizar la explotación (p. 32).

Numerosas  académicas y militantes feministas  han cuestionado las desigualdades a las que Federici refiere, la adscripción a las tareas de cuidados toma mayor envergadura, Alba Gámez Antonina y Tamar Diana (2011) cuestionan la concepción de que el espacio natural de las mujeres es el doméstico o privado, y como contraposición el espacio público es reserva natural de los varones; sostienen que evidenciar tal construcción desnaturaliza la condición social e histórica desventajosa para las mujeres, fuertemente documentada.

Noemí Giosa Zuazúa Corina Rodríguez Enríquez en documento de la CEPAL analizan respecto las situaciones en desventajas en las que se ubican a las mujeres ante los hombres, esto en gran medida se condice con las responsabilidades que asumen unos y otras en cuanto a la función de cuidados que adquieren socialmente. La subordinación de las mujeres se explica principalmente a la condición económica desigual, por lo que se evidencia debilidad considerable en las políticas de acciones de conciliación entre las tareas productivas y reproductivas, con injusto impacto para las mujeres. Las autoras afirman que los problemas de conciliación entre vida laboral y familiar no son un asunto de las mujeres, sino una debilidad sistémica (p.19).

A lo largo del tiempo la inserción de las mujeres al trabajo remunerado visibiliza la sobrecarga de las tareas de reproducción de la vida, la sobrecarga laboral, la extensión de las jornadas laborales, y lo lejano que aún resulta pensar la reorganización social del cuidado, las autoras Alba Gámez, Antonina y Tamar Diana (2011) sostienen  

En el caso del acceso al trabajo remunerado, la incursión de las mujeres ha sido motivo de discusión por las diferentes interpretaciones que se hacen de sus resultados. Por un lado, esa integración ha sido criticada porque el peso del trabajo pagado no ha implicado que se reduzca el de las labores domésticas y, por otro, se ha señalado su oportunidad como un medio de empoderamiento. Aunque los gobiernos han reconocido el valor del trabajo remunerado y no remunerado (en el hogar, la comunidad o el lugar de trabajo) de las mujeres, también se ha notado que los avances en materia de igualdad no son los deseados. (p. 2).

A continuación, se pretende situar los ejes teóricos y empíricos mencionados hasta el momento, en los reclamos expuestos por mujeres de la comarca petrolera Vaca Muerta, que tiene a la localidad de Añelo como epicentro de operaciones.

Vaca Muerta  

 

En Argentina, las expectativas extractivas se centraron en el petróleo y el gas no convencionales, contenidos en el interior de la formación geológica Vaca Muerta localizada en la Cuenca Neuquina, cuya extracción requiere procedimientos más complejos y por lo tanto más costosos entre los que sobresale la fractura hidráulica o fracking. Las implicancias de la metodología de extracción repercuten en las zonas aledañas de las provincias de Rio Negro y Neuquén. Añelo, está ubicada a 104 kilómetros de la capital neuquina, ha sufrido una considerable explosión demográfica, desabastecimiento de servicios públicos y urbanísticos. Dicha explosión responde a la divulgación de los medios de comunicación, que llevan esperanzas a familias y se trasladan en busca de opciones de sobrevivencia. Shiva Vandana realiza fuertes críticas al concepto tan promovido de desarrollo y de progreso, como emblemas de la Globalización, en sintonía con los planteos de Amaia Pérez Orozco respecto a la importancia de poner en el centro la sostenibilidad de las vidas y sacar el eje del mercado. Shiva sostiene:

En el contexto de una base de recursos limitada, desviar recursos naturales del sostenimiento directo de la existencia humana hacia la generación de crecimiento de la economía de mercado, significa destruir la economía de sustento. En ésta, la satisfacción de necesidades básicas y la garantía de una sostenibilidad a largo plazo son los principios organizadores de los recursos naturales; la explotación de recursos para la obtención de ganancias financieras y la acumulación de capital son, por el contrario, los principales organizadores del mercado (Shiva, V. 2006 Pág. 26).  

Datos que reflejan el incremento poblacional en las ciudades emergentes por la extracción de hidrocarburos en la Norpatagonia, fueron expuestos en un análisis del Diario Río Negro a cargo del periodista Federico Aringoli (2018), quien expresa que, de acuerdo al censo del 2010, las ciudades petroleras neuquinas vivieron una verdadera explosión demográfica. Añelo en el 2010 cuenta con 2.249 habitantes, las estimaciones para el 2015 eran de 6.000 habitantes (Scandizzo, 2016). Esta información se condice con lo expuesto recientemente por el censo 2022 que ratifica lo mencionado; dado que la población en Añelo ascendió a más de 8000 habitantes.

El costo de vida, inmobiliario de bienes y servicios responden a los salarios de quienes se desempeñaban en la actividad hidrocarburífera, situación ajena para el 80% de la población que asiste a tales bienes materiales.  En agosto de 2022 residen 8000 personas en la localidad de Añelo, a esto se le suma 25000 personas que ingresan de lunes a viernes; según información otorgada por el intendente a medios de la región. Semanalmente ingresan 5 familias en busca de puestos laborales, con frecuentes tomas de terrenos y viviendas aledañas a la localidad, lo que muestra las desesperadas medidas a las que la población acude[2].

El avance demográfico en la región en el último tiempo repercute en forma directa en las condiciones de habitabilidad de la localidad, el desabastecimiento de servicios públicos y la carencia habitacional que la comuna ofrece. Las instituciones educativas que se encuentran de inauguración en el presente ciclo ya quedan chicas para las demandas de matrícula estudiantil, según información vertida por referentes educativos de la localidad. La nueva meseta o casco nuevo de Añelo, se encuentra en constante ampliación de calles, pavimentación y apertura de tránsito, con recorridos específicos de maquinaria empleada para el sector extractivo.

Machado (2014) expone un escenario socioterritorial regional a nivel macro y micro; macro porque interviene en las instituciones y variables estructurales y micro, con relación a las subjetividades y experiencias de vida cotidiana de la población. A este proceso lo define como “mineralización de los sujetos”, al observar que en los territorios intervenidos por el extractivismo se generan y construyen remodelaciones de las sensibilidades y las sociabilidades, con el único objetivo de ajustar los habitus de los sujetos-cuerpos involucrados/as a los postulados y requerimientos de la viabilidad extractivista (p. 63).

En este sentido las manifestaciones, reclamos y demandas sociales se realizan en mayor medida por quienes residen allí, familias, mujeres, con medidas de fuerza de acción directa, cortes y manifestaciones, que reclaman la construcción de viviendas, provisión de agua potable, cloacas, y demás servicios, así como también el reclamo de apertura de puestos de trabajo en el sector extractivo. Las más afectadas son las mujeres responsables de hogares, sostén de cuidados de personas mayores y niños/as. Las necesidades se multiplican y exponen en reclamos, enfrentando así, a la temida cultura masculina (Zimbalist. M. 1979 en Viera Alcazar Priscila; 2013) del petróleo. Estas situaciones derivan en pérdidas millonarias en cuestión de horas para la provincia y el sector empresarial.

Reclamos en Vaca Muerta

En torno a lo mencionado resulta necesario problematizar la asignación de roles en la actividad extractiva, donde las mujeres de la zona Confluencia explicitan las desigualdades en el sector hidrocarburífero expone. Una imagen recurrente, en este sentido, es la espera de transporte a la vera de la ruta de las docentes que trabajan en Añelo, de las mujeres que trabajan en estaciones de servicio, en supermercados, en el sector de salud, en atención al cliente de los diferentes locales, en hoteles, en sectores de limpieza, y cocina afectados a la actividad extractiva. Con periodicidad, los portales de la región muestran las carencias en infraestructura de vialidad, expuestas en accidentes automovilísticos, imprudencias y sobrepasos en rutas congestionadas. A su vez, los reclamos por vivienda, servicios urbanísticos, falta de inversión en vialidad, urbanidad, educación y salud de la localidad.

La mayoría de las mujeres no residen en la localidad por los altos costos inmobiliarios y de vida que Añelo ofrece, por lo que se organizan para llegar a dedo, combinan tramos en transporte público y otros a dedo o comparten gastos de traslado. Diferentes estrategias de adaptación a las condiciones laborales, que se incrementan por los elevados costos de vida. La exigencia de reconocimiento y consideración en la toma de empleo y mejores condiciones de trabajo, históricamente las han llevado adelante mujeres. Ello visibiliza las desigualdades que los hidrocarburos acarrean a la región, desde los reclamos en Cutral Co, por los despidos masivos en 1996, hasta los cortes de ruta ante la negativa de apertura de puestos laborales para las familias que arriban a la región.

El antecedente inmediato en la región Patagónica es el Cutralcazo en 1996, donde las mujeres cortaron rutas y paralizaron la actividad petrolera, corriéndose de la esfera de la domesticidad, enfrentando las normativas demarcatorias de la ocupación de los espacios públicos, impugnando con su práctica tanto las fronteras de lo político como la circulación del poder (Andújar, 2008 Pág. 1).  En aquel tiempo se evidenció una retraída, depresión, aislamiento por parte de los jefes de familia, quienes fueron despedidos de manera masiva por la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado, lo que desencadenó en las localidades desocupación y pobreza generalizada. Ante este panorama, las mujeres fueron las protagonistas de las demandas y a quienes se dirigieron los compromisos gubernamentales, para levantar las medidas.

En innumerables acontecimientos históricos, las mujeres resultan protagonistas y reflejo de organización colectiva en miras de la recuperación económica familiar. En tiempos de profunda recesión, son las  mujeres quienes reinventan estrategias de sostenimiento de las vidas con ollas populares, construcción de comedores, merenderos, resignifican y redistribuyen los recursos y bienes escasos para dar respuesta a las necesidades de sus familias.  

En la Confluencia neuquina durante el año 2018, existieron tres contundentes instancias en las que las mujeres exponen reclamos y exigen lugares activos en el petróleo. El 8 de marzo, a la altura de El Chañar, ruta de acceso principal a Añelo, alrededor de 80 mujeres cortan la ruta en reclamo de tales puestos de trabajo. Ese día un diario de la región (Diario Río Negro, 8/03/18) hace mención a lo sucedido, cita el testimonio de Carolina una vecina participe de la manifestación:  

Carolina, una de las integrantes del grupo, explicó que decidieron realizar la medida de fuerza hoy porque es el Día de la Mujer, denunciando que las empresas que se instalaron en la localidad no les dan trabajo por ser mujeres. “No nos dejan crecer, nos dicen que vayamos a la chacra o a la bodega, pero no nos alcanza, acá la mayoría somos madres solteras. Queremos que nos den una oportunidad” reclamó la manifestante (Río Negro 2018).

Antes de esta medida, entre otras acciones habían tomado el municipio, sin la obtención de respuestas. El 13 de abril ante la llegada del presidente a la provincia de Neuquén, mujeres de San Patricio del Chañar cortan la ruta N°17, en reclamo de puestos de trabajo, las mismas fueron desalojadas por la fuerza policial inmediatamente. Los primeros días de septiembre igual acción se instala en el acceso a Rincón de los Sauces, dos cortes en las rutas que conducen a los yacimientos de petróleo, el pedido concreto son puestos de trabajo.

   https://www.rionegro.com.ar/binrepository/660x495/0c63/660d370/none/12350/YCMX/image_content_10097147_20180911102403.jpg

 (Foto: La mañana de Neuquén, 11/09/18).

Muchas de ellas tienen formación en puestos técnicos y operativos, otras solicitan puestos de trabajo en las empresas de maestranza, que tienen a cargo la limpieza y cocina en las petroleras. Argumentan que se cansaron de esperar respuestas a los reiterados pedidos, a ser respetuosas del tiempo de las empresas, como no han obtenido respuestas deciden salir a cortar las rutas.

La manifestación de las mujeres tomando las rutas en reclamo de acceso a puestos laborales en el petróleo, materializa la transgresión de los estereotipos, y ponen en tensión la naturalizada masculinidad en la actividad petrolera. Las medidas de las trabajadoras tenían como fin afectar el tránsito de vehículos consignados a la actividad petrolera, por lo que el transporte público y particulares circulaban. Ninguna de las manifestaciones antes relatadas obtuvo respuestas favorables, dado que, si no eran desalojadas por la fuerza policial, tampoco podrían materialmente sostenerla en el tiempo, ni endurecer las medidas; ya que eran las mismas mujeres que debían garantizar los cuidados en sus hogares y las tareas reproductivas que quedaban pendientes por su ausencia.

Reclamos por mejoras salariales, y condiciones de trabajo por parte de sectores de salud o educación también se expresan en las rutas N° 7 o N° 17 acceso a Añelo, tal como se aprecia en la siguiente fotografía en abril de 2021.

El personal de la salud de Neuquén endureció el conflicto con el apoyo de más de 40 organizaciones solidarias de la provincia.

(Foto: TN noticias, 14/04/21).

Los reclamos de las comunidades originarias también son recurrentes en la región, dado que en reiteradas ocasiones toman medidas de fuerza ante el desconocimiento de sus derechos, así como también denuncian la falta de cuidados medioambientales sobre los desechos de la actividad, las consecuencias sobre el suelo de la región con cada nuevo pozo de extracción y ampliación del territorio de sacrificio que se suscita. El portal de noticias el DiarioAr da cuenta de ello.

 

Comunidades mapuches cortaron los accesos a los principales yacimientos en reclamo de cuidados ambientales y contra el fracking.

(Foto: elDiarioAr 11/08/21).

En sintonía con las denuncias de las comunidades, resulta imperioso mencionar los movimientos sísmicos que afecta la comisión de fomento de Sauzal Bonito, ubicada a 48 km de Añelo. El portal web minuto Minutonqn[3], reporta que es el sitio con mayor número de sismos percibidos por la población, los temblores informados se encuentran próximos a las fracturas hidráulicas de la formación de Vaca Muerta, la población que reside allí, exige al gobierno medidas al respecto, viven con temor y en constante alerta.

Frente a las vulnerabilidades expuestas, la organización de la comunidad es clave ante cada reclamo; tal organización surge para cubrir las necesidades de reproducción de los hogares, de sus familias y en por mejores condiciones de vida. Las familias que destinan tiempos considerables de traslado a sus puestos de trabajo, que no cuentan con los servicios de urbanidad, o que viven en constantes alertas por movimientos sísmicos y contaminación propia de la actividad petrolera. Los núcleos familiares, en particular las mujeres son quienes responden a las tareas de cuidado y reproductivas. Las mujeres son las que se emplean en puestos mayormente precarizados, dado que combinan su tiempo con las tareas a realizar en sus hogares. A las que más afectan los ajustes e insuficiencias de salud y educación, ya que el 70% de los empleos de dichos sectores son ocupados por mujeres. Las ausencias y ajustes por parte del Estado, recaen en mayor medida en las mujeres; lo que la Economía Feminista denomina feminización de la pobreza (Orozco, 2003. p.4). La dimensión económica de los cuidados es reforzada por Enciso (1999), dándole carácter de categoría sociocultural que permite acercarnos a los sistemas morales que coexisten y articulan las responsabilidades de cuidados en la sociedad: el cuidado como un don, el cuidado como reciprocidad y el cuidado como mercancía.

La economía Feminista señala que la división sexual del trabajo, debe comprender la distribución del trabajo productivo y reproductivo entre los hogares, el mercado y el Estado, y entre hombres y mujeres. Las autoras Zuazúa y Rodríguez Enríquez (2010) señalan que existe subordinación económica de las mujeres, que se expresa en una menor participación en el trabajo remunerado, y un rol principal en el trabajo no remunerado, una peor participación en el mercado laboral, que se traduce en menor remuneración y precariedad laboral, un menor acceso a recursos económicos y como consecuencia, un menor grado de autonomía económica. Así, las implicancias de lo mencionado, recaen sobre las mujeres y se traducen en la calidad y oportunidades de vida de las mujeres (p. 12).  

La realidad del cuerpo docente, en su mayoría mujeres, también expone vulnerabilidades que la actividad extractiva despliega en la región. La mayoría de ellas se traslada a diario a trabajar en Añelo, por la imposibilidad de residir en la localidad, la escasa oferta y elevada en costos fundamenta tal impedimento, por lo que por años y actualmente deben articular estrategias de traslado. Para ello, han realizado innumerables demandas al gobierno provincial y al Consejo Provincial de Educación como organismo dependiente por mejores condiciones de trabajo en Añelo, de traslado y de condiciones de urbanidad para las familias que residen en la localidad, en constante aumento. Referentes gremiales de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén (ATEN) comentan las vivencias y experiencias que sobrellevan las docentes para trasladarse diariamente:

En Añelo las compañeras no se instalan, por una cuestión clara, es carísimo el alquiler en Añelo, eso nos lo han dicho siempre. Entonces, durante mucho tiempo las compañeras habían hecho el esfuerzo de poner sus autos para ir a trabajar, de juntarse entre varios para tomar un auto y bancar los gastos y el traslado. La otra modalidad que nos preocupó muchísimo, y que nos sigue preocupando todavía, es la decisión de algunas compañeras de hacer dedo en la ruta; ese fue el inicio del reclamo para el sindicato. El Estado debería garantizar casas institucionales para que los compañeros se instalen a vivir en Añelo o bien les debería garantizar la llegada a sus lugares de trabajo (S. D. 2020).  

Los reclamos organizados sindicalmente se iniciaron en el 2014-2015 con       movilizaciones, volanteadas en las rutas, en algunas oportunidades con ocupaciones de instalaciones del Consejo Provincial de Educación (CPE) y cortes de rutas; todas acciones motorizadas a partir del peligro que implica transitar por caminos petroleros.  Asimismo, en cada instancia de negociación con el gobierno, el traslado y movilidad en la provincia, conformó un ítem en el pliego de reivindicaciones. En el año 2016 se da respuesta a parte del pedido, con la incorporación de las trafics y en 2019 se consigue el reconocimiento del combustible en concepto de movilidad, en los casos en que el número de docentes sea reducido y necesite trasladarse a trabajar a localidades como Añelo:

Es que el Estado no puede garantizar hasta ese momento la llegada de los compañeros a trabajar. Nos lleva tiempo y toma mucho impulso en el año 2016, con las medidas que siempre el sindicato tiene a mano y las que hemos ido consensuando y organizando.  Hasta hemos cortado la ruta, volanteando…era un peligro, o sea, exponer el cuerpo de nuestras compañeras a dedo a la ruta y yendo en sus propios vehículos, han sido protagonistas de choques, de accidentes. Te vas manejando desde Centenario hasta Añelo, por ejemplo, esa ruta es terrible, una zona llena de vehículos de las empresas petroleras con un solo carril (S. D. 2020).

En este sentido, la referente gremial conceptualiza la movilidad y el transporte en términos de derechos para los/as docentes que trabajan lejos de sus domicilios:

... movilidad docente en la provincia de Neuquén es un concepto para nosotros muy importante, estamos hablando de dos formas que hemos logrado para garantizar esa movilidad: uno, el traslado hacia localidades desde la confluencia de Neuquén y el concepto de movilidad, que es un importe que cobran los compañeros y las compañeras que se trasladan en vehículos propios, o recupero de los gastos de combustible que se hace para ir a trabajar. La movilidad está directamente relacionada con quienes desarrollan su trabajo en otra localidad alejada de su domicilio y no tienen transporte público para acceder al lugar de trabajo, especialmente porque no hay y en otros casos porque el transporte público tiene horarios distintos a los horarios de ingreso y de salida (S. D.  2020).

La referente realiza una marcada diferenciación entre los docentes que trabajan donde residen y aquellos/as que se trasladan para trabajar en localidades como Añelo en las que, por cuestiones de costos, no pueden alquilar. A Añelo, además de docentes, como se mencionó aquí, cada día llegan médicos/as, enfermeros/as, playeros/as de las estaciones de servicio y personal de hoteles y supermercados de la Meseta, nuevo sector de Añelo. No se cubre la demanda de los puestos de trabajo, por lo que el personal cumple su jornada laboral y regresa a sus ciudades de origen.

Esta problemática ha quedado plasmada en sucesivas publicaciones en medios de comunicación de la región, o en redes sociales, realizadas a fin de exponer las demandas relacionadas con mejoras en las condiciones laborales del personal que asiste a Añelo. Los medios son tomados como espacios de expresión, y dan a conocer las condiciones de inseguridad que ponen en riesgo la integridad de las mujeres que se trasladan, la violencia machista a la que están expuestas, los costos materiales y emocionales de traslado, además de la falta de urbanización y obra pública en la localidad.

Los titulares de diarios, radios y redes sociales consultados visibilizan diferentes metodologías de reclamo: las volanteadas, los cortes de ruta, las permanencias y los acampes en Casa de Gobierno o en instalaciones del CPE, todas acciones recurrentes a lo largo de los años, hasta que se emite la disposición que establece el trasporte en trafics, con una implementación progresiva en cuanto a horarios y recorridos, en respuesta a las necesidades de las instituciones educativas de Añelo; actualmente dicha implementación data de cortes del servicio o la falta de lugares para el traslado, a esto se debe la continuidad de los reclamos.  

Los aportes de Machado mencionados anteriormente, refieren a cierta modelación de las sensibilidades, readecuación de los cuerpos con el fin de sobrevivir ante condicionantes de la realidad en la comarca petrolera de Neuquén, la dinámica de traslados, reclamos, organización colectiva acaecida; se torna cotidiana, se naturaliza y ambienta un cúmulo de experiencias entre, compañeros/as de trabajo, familias vecinas, mujeres. Al decir de Scribano (2008), los agentes sociales conocen el mundo a través de sus cuerpos, mediante un conjunto de impresiones que impactan en las formas de intercambio con el contexto socio-ambiental. En este sentido los objetos, fenómenos, procesos y otros agentes estructuran las percepciones, entendidas como modos naturalizados de organizar el conjunto de impresiones. Dicho entramado configura las sensaciones que los agentes se hacen de aquello que puede designarse como mundo interno y externo, mundo social, subjetivo y natural (Scribano 2008 en Machado, 2014, p.108).  

Referirse al trabajo de cuidados y reproductivo invita a dialogar a antropólogas filósofas y economistas que, desde una visión feminista y crítica, quitan velos androcéntricos. En sintonía Enciso (1999) caracteriza los procesos de socialización en los que se construye el género, y que se encargan de enseñar a pensar y actuar dentro de las normas sociales que consideran a los sexos como opuestos, asignándole jerarquía al sexo masculino (p. 46).  Lo mencionado refuerza el postulado de que estas habilitaciones dotan de diferenciaciones en los espacios, ya que se crean, reproducen y difunden discursos respecto a lo que implica lo masculino y femenino. Tales diferenciaciones producen desigualdades, ser mujer implica pertenecer a una facción subalterna (con relación al sexo masculino), al interior de cada clase y grupo social, como consecuencia de la organización patriarcal (p. 47) y capitalista de la sociedad.

Consideraciones finales

La localidad de Añelo se vio desbordada por las demandas poblacionales, especialmente a partir del 2014, cuando se hizo evidente la falta de previsión urbanística ante las consecuencias que la “explosión” de Vaca Muerta trajo consigo. El territorio fue asumiendo el carácter de una “zona de sacrificio”, impactada y modificada por los intereses económicos del capital, en gran medida multinacional.

En la actualidad, persisten las condiciones hostiles de habitabilidad en la región, escasa oferta inmobiliaria, falta de servicios públicos, malas condiciones de las rutas, elevados costos de vida en la región, desigualdad en las posibilidades laborales en el sector, la escasez de mujeres en cargos gerenciales y en puestos operativos, además de las innumerables muestras de discriminación y violencia machista a las mujeres que se trasladan, a dedo o en sus vehículos para trabajar en diferentes actividades en la localidad de Añelo, esto da cuenta que las ganancias del capital no se reflejan en bienestar para la comunidad.

La economía feminista como plan académico y político aporta valiosos insumos teóricos para analizar las desigualdades sociales donde las más afectadas son las mujeres, propone la construcción de políticas que tiendan a una organización social de los cuidados y va más allá de lo reproductivo, los conflictos socioambientales y la construcción de políticas comunitarias que defiendan y ponderen la vida; esto implica poner la vida en el centro y exponer la noción meramente mercantilista que el extractivismo conlleva en la región. Las protestas, manifestaciones y resistencia colectiva ponen en tensión el despliegue de Vaca Muerta y visibiliza las injusticias que derrama la actividad.

Bibliografía

ALBA E. Gámez, Antonina y TAMAR Diana (2011). Género y comercio informal en destinos turísticos. el caso de las vendedoras de playa en los cabos, baja california sur, México. TURyDES  Vol 4, Nº 9 (febrero/fevereiro 2011)

ALONSO Graciela y DÍAZ Raúl (2018). Cuerpo y territorio desde lo alto de una torre: visibilidad, protagonismo y resistencia de mujeres mapuce contra el extractivismo.  En Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina. Mariana Gómez y Silvana Sciortino (compiladoras). Ed. trenenmovimiento.

ANDÚJAR Andrea (2008) “Historia, género y memoria: las mujeres en los cortes de ruta en la Argentina” en: Necochea Gracia, Gerardo et al.: Historia oral y militancia política en México y en Argentina. Editorial El Colectivo y Facultad de Filosofía y Letras/UBA, Buenos Aires, 2008.

BRION Laura, PÉREZ Pertino Pedro, ARAUZ Iusef Fabiola, GARCÍA Miguel, CHAVEZ Kathia, MARCOLONGO Pablo. (2019). Políticas Educativas Trabajo Docente y Extractivismo. Estudio de Caso: situaciones de disputa en los territorios de Allen y Villa Regina Fiske Menuco; Villa Regina. Disponible en : https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2019/03/InformeFinal-Politicas-Educativas-y-Fracking.pdf

BOLADOS, García Paola (2018). Acuerpándonos frente al extractivismo minero energético. En mujeres en defensa del territorio, reflexiones feministas frente al extractivismo. Es una publicación de © Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional Cono Sur.

CARRASCO, Cristina (2017). La economía feminista. Un recorrido a través del concepto de reproducción. Ekonomiaz N.º 91, 1.º semestre, 2017. Disponible en: http://www.euskadi.eus/web01- a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/downloadPDF?R01HNoPortal=true &idpubl=87&registro=7

DRUCAROFF, Elsa, Otro logos. Signos, discursos, política, Edhasa, Buenos Aires 2016.

ENCISO HUERTA Virginia (1999), “Trabajo femenino y tiempo libre”, en La
Ventana Nº9. Pp 44-62.

ESQUIVEL, Valeria (2012). Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la “organización social del cuidado” en América Latina. En La economía feminista desde América Latina Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. ONU Mujeres. Págs. 141- 189. CreativeCommons. Santo Domingo, República Dominicana, junio 2012.

ESQUIVEL, Valeria (2015). “El cuidado: de concepto analítico a agenda política”, en revista Nueva Sociedad N° 256, marzo-abril de 2015.

FEDERICI Silvia (2004). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traducción: Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza. Ed.traficantes de sueños.

FERRERO Maria Julia, LEIVA Ana, MARCELO Josefina, RAMOS Armella Lourdes (2016). Las mujeres en la Economía. Una mirada crítica, feminista y periférica. En: Cuadernos de Economía Crítica. Sociedad de economía crítica, Vol. 3 Núm. 5: Cien años de El Imperialismo. http://sociedadeconomiacritica.org/ojs/index.php/cec/issue/view/5

GIULIANI Adriana, FERNÁNDEZ Néstor y RICOTTA Nicolás (2012). La explotación de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina y vulnerabilidad laboral. En V Jornadas de Economía Crítica. Buenos Aires.

GIULIANI Adriana (2018) La explotación de Vaca Muerta en el marco de la restricción externa de Argentina. Impactos territoriales, en Identidades, Revista de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, junio 2018. https://iidentidadess.files.wordpress.com/2018/08/01- identidades-14-8-2018.pdf

GUDYNAS, Eduardo (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB).

LAURENTE María José, JUÁREZ Sandra y PENAS Ema Paula (2021) Extractivismo, políticas educativas y derechos humanos: debates desde el giro ecoterritorial en la Patagonia del siglo XXI. Disponible en: laurente_juarez_penas_mesa_16.pdf (jus.gov.ar)  

MATTOS, Carlos (2007). Globalización, negocios inmobiliarios y transformación urbana. En revista NUEVA SOCIEDAD No 212, noviembre-diciembre de 2007, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org.

MACHADO ARÁOZ, Horacio (2014) Territorios y cuerpos en disputa: extractivismo minero y ecología política de las emociones. En revista sociológica de pensamientocrítico. ISSN 1887 – 3898. Vol. 8 (1) 2014. Universidad Nacional de Catamarca.

OFFENHENDEN, María (2017) .  Introducción  La  antropología  en  los  debates
actuales sobre el cuidado
, en QuAderns-e N° 22 (2), Institut Català de Antropología pp.1 -
16.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2015) Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. En: Revista Nueva Sociedad Nº 256, marzo-abril.

SCANDIZZO Hernán (2016) Hidrocarburos y diversificación productiva en tiempos de Vaca Muerta Nueva expansión de frontera del capital. En Vaca Muerta Construcción de una estrategia de políticas públicas ambiguas, empresas estatales corporatizadas y diversificación productiva a medida. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones del Jinete Insomne, 2016. Disponible en:  https://www.opsur.org.ar/blog/wp-content/uploads/2016/11/Libro-Vaca-muerta- WEB.pdf

SVAMPA, Maristella. (2012) Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL Año XIII No 32 noviembre de 2012.

SVAMPA, Maristella. (2013). El consenso de los commodities. En Le monde diplomatique, Buenos Aires.

SVAMPA Maristella y VIALE Enrique. (2014) Maldesarrollo, La Argentina del Extractivismo y el Despojo. Katz Editores, Buenos Aires.

SHIVA, Vandana, (2006) Manifiesto para una democracia de la tierra. Justicia, Sostenibilidad y paz, Paidós, Barcelona 2006. Introducción.

PÉREZ OROZCO, Amaia (2003) Feminización de la Pobreza.  Mujeres y recursos económicos. Ed. CGT – Comisión Confederal contra la precariedad. Informe: Mujeres y recursos económicos.Edita: CGT – Comisión Confederal contra la precariedad. 2003.

PÉREZ OROZCO, Amaia (2006) Perspectivas feministas en torno a la economía: el caso de los cuidados. ISBN 84-8188-264-X

PÉREZ OROZCO, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida Traficantes de sueños. Mapas.

VIERA ALCAZAR, Priscilla M. (2013). “Mujeres, Tijuana y rock and roll: representaciones y autorepresentaciones de jóvenes rockeras”. En Debate feminista, vol. 48. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300895

GIOSA ZUAZÚA Noemí y RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ Corina (2010) “Estrategias de desarrollo y equidad de género: una propuesta de abordaje y su aplicación al caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica” Serie Mujer y Desarrollo no 97 CEPAL, División asuntos de género. Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5825/S0900807_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Notas periodísticas de diarios de la región

Añelo: llegan cinco familias por semana a la cuna del shale argentino Mejor Energía (mejorenergia.com.ar)

https://www.lmneuquen.com/desalojaron-seis-mujeres-la-ruta-17-que-reclamaban-puestos-trabajo-n589223

https://www.rionegro.com.ar/region/mujeres-cortan-la-ruta-en-rincon-de-los-sauces-por-puestos-de-trabajo-KH5687491

https://www.cronista.com/negocios/Cada-vez-menos-mujeres-trabajan-en-la-industria-del-petroleo-y-gas-en-Argentina-20170808-0001.html

https://www.rionegro.com.ar/sociedad/mujeres-desocupadas-levantaron-el-corte-de-la-ruta-petrolera-en-el-chanar-XD4566990

Reclamos ambientales y sindicales paralizan Vaca Muerta - elDiarioAR.com

Diez días consecutivos de sismos en Sauzal Bonito: “Se movieron las persianas” - Minuto Neuquen

Vaca Muerta: siguen los cortes en las “rutas del petróleo” y se profundiza el desabastecimiento en Neuquén | TN

Reclamos ambientales y sindicales paralizan Vaca Muerta - elDiarioAR.com

Pedagogías del despojo, políticas educativas y trabajo docente en zonas de sacrificio (rionegro.com.ar)


Notas

[1]

        Alude a la centralidad que adquieren los commodities, es decir aquellos productos indiferenciados, destinados a la exportación, cuyo precio se fija en los mercados internacionales.

[2]

        Información recuperada de Añelo: llegan cinco familias por semana a la cuna del shale argentino | Mejor Energía (mejorenergia.com.ar)

[3]

        Información del portal Diez días consecutivos de sismos en Sauzal Bonito: “Se movieron las persianas” - Minuto Neuquen