Misceláneas

G�nero y Empoderamiento: una experiencia de extensi�n universitaria a trav�s del cine

 

Estrella Iaconis Serraino

Roberto Miguel Figueroa

IIEM- Universidad Nacional de La Pampa

 

Es indudable que, en los �ltimos a�os, las cuestiones relativas a los g�neros han ido emergiendo e instal�ndose, con mayor o menor fuerza, en diferentes �mbitos. La realidad actual, en la que los feminicidios son cotidianos, nos interpela a contribuir con acciones permanentes para lograr una profunda transformaci�n social. Comprendemos que �stos son la consecuencia �ltima de una larga cadena de factores socio-culturales y para contrarrestarlos, es necesario trabajar sobre las primeras instancias de conflicto, como las construcciones de estereotipos, la concepci�n binaria de la sociedad, la jerarquizaci�n por g�nero, la disposici�n de los cuerpos, entre otras. La aspiraci�n principal radica en aportar al empoderamiento de las personas y contribuir al reconocimiento de los diferentes tipos de violencias que reviste el sistema patriarcal, a fin de revertir las relaciones de poder y dominaci�n existentes.

La propuesta, Ciclo de cine: sexualidad y empoderamiento, dise�ada por el IIEM[1], apunta al trabajo de dichas problem�ticas con estudiantes de secundario. Para ello, se utiliz� la modalidad combinada de cine y taller en torno a una pel�cula, nacional o internacional, que focaliza en una tem�tica determinada. Para trabajar durante el primer a�o de la propuesta los t�picos seleccionados fueron feminicidios, aborto, violencia de g�nero, sexualidad y diversidad sexual, derechos humanos y de las mujeres. Cada encuentro fue abordado siguiendo una din�mica similar: se present� el tema seleccionado, luego se proyect� la pel�cula elegida y posteriormente se inici� el debate a partir de diferentes disparadores. Los mismos consistieron en tarjetas con frases de la pel�cula proyectada, im�genes asociadas a la tem�tica o ejemplos de la actualidad. Este primer momento de trabajo se complement� con una segunda instancia de discusi�n, para la cual las y los estudiantes fueron divididos en grupos m�s peque�os. Ello contribuy� a favorecer los intercambios de ideas, evidenci� m�s f�cilmente las diferentes posturas y enriqueci� la posterior puesta en com�n.

A lo largo del a�o 2017 se desarrollaron un total de siete encuentros: dos con cada uno de los tres colegios participantes y un cierre al final del ciclo donde confluyeron todos los grupos en el Aula Magna de la Universidad Nacional de La Pampa. La reuni�n de los diferentes grupos en el establecimiento posibilit� acercarlos a la idea de la Universidad como instituci�n al servicio de la comunidad, apropiarse del espacio y utilizarlo como suyo. En este encuentro final cada colegio present� los resultados de las producciones emergentes de los diferentes talleres, con formatos diversos tales como afiches, collages, instalaciones art�sticas, una revista de divulgaci�n y audiovisuales.

El contraste de los diferentes contextos socio-econ�micos de las y los estudiantes que participaron de los talleres permiti� complementar y enriquecer sus miradas sobre la realidad. Al mismo tiempo, nuestra perspectiva sobre la importancia del rol docente se vio acrecentada gracias a esta experiencia. Por ello sostenemos la necesidad de multiplicar los espacios de reflexi�n sobre el rol docente y advertir las falencias que hay en la implementaci�n de la ESI (Ley N� 26150 Programa de Educaci�n Sexual Integral). En los encuentros realizados, comprobamos que los recursos asignados para dicho fin, tanto humanos como materiales, no son suficientes.

Por otra parte, los discursos que surgieron entre las y los estudiantes destinatarios del Ciclo de Cine, replicaban falacias y mitos que deben ser deconstruidos, como por ejemplo la idea de amor rom�ntico en donde el control y los celos est�n justificados. Es esencial contar con un n�mero mayor de espacios que permitan generar conciencia de este tipo de problem�ticas y trabajarlas desde una perspectiva de g�nero, partiendo de entender que las relaciones de disparidad entre sexos/g�neros son construcciones sociales que amparan un sistema patriarcal donde se producen relaciones de dominaci�n y sujeci�n de los cuerpos. De esa manera podremos comenzar a reponer las carencias que actualmente se identifican en la implementaci�n de la ESI.

Esta primera instancia de la propuesta se desarroll� durante el a�o 2017 junto con un equipo de trabajo conformado por docentes, graduadas y estudiantes, integrantes del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, a quienes sumaron su apoyo diferentes agrupaciones e instituciones. Actualmente se est� desarrollando la segunda etapa que abarca los pr�ximos dos a�os y adem�s de los colegios iniciales se ha sumado una nueva instituci�n. Para poder profundizar mejor las propuestas planteadas en cada taller se ha incorporado un equipo de docentes que vienen trabajando ESI en cada una de las escuelas, lo que permitir� articular mejor las actividades propuestas seg�n las necesidades que surjan en cada caso.

 

[1] Proyecto de Extensi�n Universitaria CICLO DE CINE SEXUALIDAD Y EMPODERAMIENTO dirigido por Mar�a Herminia Di Liscia y codirigido por M�nica Adriana Morales. Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.