Misceláneas
Ciclo de Formaci�n Permanente para Docentes: "Ense�ar hoy Educaci�n Sexual Integral con enfoque de g�nero y de DDHH en la Educaci�n Inicial, Primaria y Media en Bariloche, R�o Negro"
Patricia Talani - Anal�a del Valle Jofr�
�Instituto de Formaci�n Docente Continua de Bariloche -
En plural Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres y de G�nero,
�Universidad Nacional del Comahue, Sede CRUB
Este ciclo de formaci�n permanente que coordinamos est� destinado a docentes de los tres niveles educativos de la localidad de Bariloche y zona de influencia y a estudiantes de profesorados. Se enmarca en las L�neas Prioritarias de la Formaci�n Permanente del a�o 2018 del Ministerio de Educaci�n y DDHH de la provincia de R�o Negro, en relaci�n a los ejes : la ense�anza y la interdisciplinariedad en Educaci�n Inicial, Primaria y Secundaria, la perspectiva de g�nero y DDHH en la implementaci�n de la Educaci�n Sexual Integral (en adelante ESI).� Tambi�n se constituye como un emergente institucional en la formaci�n docente del IFDC Bariloche. Se inscribieron m�s de setenta asistentes excediendo el cupo previsto, en esta oportunidad.
La ESI, como Ley Nacional N� 26.150 sancionada en Octubre del a�o 2006, m�s all� de la normativa, implica un Derecho para las infancias y j�venes, una responsabilidad para lxs docentes y un deber del Estado de garantizar� su implementaci�n plena.
Las pol�ticas educativas vinculadas a la inclusi�n y, particularmente a la ESI y los lineamientos curriculares posteriores, interpelan las pr�cticas de ense�anza de todos lxs docentes y la responsabilidad de llevar a cabo propuestas did�cticas que impliquen ense�ar Educaci�n Sexual Integral con un enfoque de g�nero en clave de Derechos Humanos.
En este sentido, en la �ltima d�cada, el an�lisis de la implementaci�n de la Educaci�n Sexual Integral en las escuelas rionegrinas, desde distintas instancias de formaci�n, asesoramiento e investigaci�n, nos ha posibilitado evaluar todo su potencial como herramienta clave y, tambi�n, algunas tensiones y nudos cr�ticos en este proceso. Ense�ar ESI en esta propuesta de formaci�n permanente se basa en la necesidad de profundizar el acompa�amiento, a profesorxs de todos los niveles educativos para fortalecer aquellas pr�cticas que se vienen llevando adelante en las aulas y evitar que se diluya el alcance del Programa Nacional.
Este ciclo cuenta con el entramado de distintas organizaciones, instituciones y agrupaciones de docentes, que colaboran y acompa�an la propuesta, que se desarrolla en las instalaciones de la sede de Unter Bariloche. Acerca de los referentes te�ricos y conceptuales que la enmarcan se presentan las categor�as de Sexualidad, G�nero (s), Cuerpo (s), Diversidades y Derechos en clave did�ctica, entre otros. En este contexto actual a nivel nacional, estamos comprometidas en la profundizaci�n de la permanente formaci�n de docentes y directivxs multiplicadores de sus contenidos y de su implementaci�n cotidiana transversal y espec�fica en las pr�cticas situadas de las instituciones educativas en todos los niveles.� Por este motivo es necesario privilegiar la perspectiva de g�nero para la ense�anza de ESI, en su expl�cito enfoque integral, ya que propone repensar las relaciones jer�rquicas y de desigualdad entre g�neros. En este sentido, el eje de la propuesta es, por un lado, problematizar y revalorizar los sentidos de la ense�anza de la ESI en las escuelas de la localidad, profundizar y dialogar con el marco te�rico y metodol�gico para construir propuestas did�cticas concretas y potentes.
Por �ltimo, es preciso revisitar desde una mirada actualizada lo expresado y prescripto en los lineamientos curriculares, dise�os y programas, tanto como en la producci�n de materiales y recursos en di�logo con el avance en materia de derechos en la �ltima d�cada. En s�ntesis, en este trabajo reafirmamos que nos conmueve cada d�a en el cotidiano de las aulas y de la vida, la ESI como espacio militante.